DEPORTE Y CLASE SOCIAL EN BOURDIEU
Las clases sociales resultan de la posición ocupada en el espacio social según los capitales que se posean en el presente y la herencia social. Dicha posición en el espacio social constituye las condiciones sociales de existencia, que dan lugar a distintos habitus, gustos, prácticas y estilos de vida. Trasladado al derecho, una de mis áreas de expertise, podemos identificarlo como una pirámide, como la pirámide de Kelsen, donde los que tienen un mayor poderío económico practican ciertos deportes encabezando la punta de esta, por otro lado, se encuentran los actores medios y en el fondo de la pirámide, los deportes y clases populares.
Citando indirectamente al texto de Collins, lo que encabeza la pirámide que mencioné previamente, es el poderío social de las clases altas. Particularmente en este texto, se nombra a la elite universitaria norteamericana, siendo deportes como, el hockey sobre hielo, lacrosse, criquet, futbol americano y baseball los que integran el status de Ivy League. Incluso el ingreso a estas universidades en muchos casos (en las becas por ejemplo) se exige pertenecer a cierto círculo social como a su vez practicar estos a la perfección. Si bien no se encuentra en el texto de Bourdieu como lo exige la consigna, creo que las conexiones con otros textos son relevantes para poder fijar la lectura y los contenidos vistos en clase.
Cada clase social toma un deporte como propio por gusto, pertenencia social y por construcción social. El deber ser. A mayor poderío se entiende que habrá mayores posibilidades de opciones para elegir una práctica deportiva a elegir. En su mayoría las clases más acomodadas suelen elegir una práctica más excluyente y exclusiva, que requiera más costos, dificulte el acceso a otrxs y sea más snob.
“La idea del gusto, típicamente burguesa, puesto que supone la absoluta libertad de elección” (Bourdieu 1979)
En cambio las clases populares, disponen de un abanico más limitado de posibilidades de acceso a ciertos deportes, siendo el fútbol el deporte preponderante por excelencia, no discrimina, no marginaliza e incluso rompe con las barreras sociales preestablecidas, ya que todxs podemos acceder a estas sin dificultades. Tampoco implica un gasto oneroso, sólo es necesario disponer de un arco que puede ser improvisado con cualquier elemento y una pelota.
Abocándome a lo dispuesto por Vollipocelli, el deporte es el fiel reflejo de nuestras condiciones, lo que hacemos en nuestro tiempo libre, de ocio, es una imposición y una lucha constante. Con la aparición de las industrias en la revolución industrial, todo se sistematizó. Se organizaron y limitaron las reglas del juego. Tanto de la vida como del deporte en sí. Citando a Bourdieu “Mientras hay lucha hay historia, es decir, esperanza” (“Sociología y cultura")
La práctica deportiva es una herramienta poderosa de integración que estimula la solidaridad y contribuye a la formación integral de las personas mejorando su calidad de vida. El deporte ha superado la concepción de la simple diversión o esparcimiento social para pasar a ser agente de educación individual y colectiva. El punto de encuentro para el desarrollo de una auténtica cultura deportiva se da por la disyunción entre los deportes de elite y el "deporte para todos". Particularmente se ve específicamente la conexión entre ambos conceptos de Pierre Bourdieu.
Lo que el gusto puro rechaza es, por supuesto, la violencia a la que se somete el espectador popular. No hay relaciones de comunicación o conocimiento que no sean, inseparablemente, relaciones de poder. La necesidad impone un gusto de necesidad que implica una forma de adaptación a la necesidad. En palabras del sociólogo francés, “La existencia de clases, en la teoría y sobre todo en la realidad, es, como todos sabemos por experiencia, una apuesta de luchas.” Es la belleza y el poco contacto físico (como el esgrima) lo que se destaca como pilar común de las clases más ricas, por el contrario de las clases populares en los cuales siempre hay contacto físico, un ejemplo de esto es el boxeo.
El futbol es masivo y no requiere muchos elementos para ser practicado. Incluso eso es lo que lo hace tan bello en mi opinión. Une personas de distintos estratos. Cualquiera bajo cualquier contexto puede jugar al futbol libremente. Existe la movilidad social, a diferencia del polo y el criquet que es en su mayoría, mas estático y con una mayor dificultad para acceder (sea por los elementos o por el capital intelectual/social requerido para participar).
Se establece un paralelismo con los deportes que se vinculan a ciertas clases sociales (así lo plantea Bourdieu).
Como anticipé previamente, el fútbol es masivo y popular, llega a todos lados y a todas las clases. El polo no, en su mayoría acceden las clases medias y altas que encajan en un cierto perfil de persona, con un linaje más aristocrático que deja una impronta de elegancia y exclusividad en su persona. Es excluyentemente clasista por naturaleza y su sentido de pertenencia radica en eso. (De una forma similar lo ilustra Bourdieu con la aristocracia francesa). No hay políticas públicas que fomenten el polo, pero si hay en el futbol. Esa es otra arista en esta brecha. Así como la diferencia entre practicar una disciplina más estética o una más rudimentaria, donde se involucre más o menos contacto físico (Mencionado en el párrafo número seis)
Fue Archetti quien nos dio una aproximación de cómo llegó el deporte a nuestro país. Siguiendo la línea de lo que me compete en esta asignatura, creo que la historia es un factor inherente en el estudio del deporte. Con la llegada de los capitales británicos (como los ferrocarriles ingleses), vinieron a su vez, deportes que en su momento, eran considerados de elite –teniendo en cuenta su procedencia, las clases altas los trajeron a Argentina. Estos dueños de barcos, de sectores acomodados nos dieron la bienvenida a los siguientes deportes: el fútbol, el rugby y el criquet. El status alto de los últimos dos deportes se siguen manteniendo, al menos en Buenos Aires, con sus retracciones en clubes o imposibilidades para poder ser realizado por un grupo selecto de personas. El futbol, por otro lado, no. Como mencioné en ocasiones previas, se popularizo. Permitió movilidad social. Todxs accedemos a este y es lo que lo hace tan bello y particular. No hay otro deporte como este.
Comentarios