top of page

INFORMACIÓN AEREOMÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS PARTE I

1. Definición

Información Aeromédica es la materia que se ocupa de todo lo vinculado a la salud

psicofisiológica de quienes vuelan, tanto pasajeros como tripulantes, en pos de la seguridad del

vuelo.


2. Nociones básicas: fisiología de vuelo

Atmosfera

La atmosfera es una capa gaseosa que envuelve a la tierra. Su extensión en espesor es de

aproximadamente 1000 kilómetros. La mezcla de gases que constituyen la atmósfera, llamada

también aire, tiene la siguiente composición porcentual en volumen, que se mantiene

constante hasta aproximadamente 70.000 pies (21.336 mts.).

.

Nitrógeno 78%

.

Oxígeno 21%

.

Otros gases 1% (hidrógeno, ozono, argón, helio, anhídrido carbónico)

En la capa más próxima a la superficie terrestre (troposfera) se encuentra también vapor de

agua, que puede llegar a constituir hasta un 5% del volumen total. La Troposfera es la capa

inferior en la cual vivimos y en la que se desarrolla la actividad de vuelo.

De los gases de la atmósfera, nos interesa particularmente el oxígeno, que es el que interviene

en el proceso de la respiración. Se debe recordar que este gas constituye la quinta parte del

volumen total del aire, es decir, que no es mayoritario en la composición de la atmosfera.

La atmósfera permite evitar las oscilaciones de temperatura en la superficie terrestre,

disminuye la radiación solar durante el día e impide la pérdida excesiva de calor durante la

noche. La Luna y el planeta Mercurio carecen de ella.

Presión Atmosférica

El aire atmosférico está compuesto por moléculas en constante movimiento por su energía

cinética. El choque de estas moléculas determina lo que se llama presión atmosférica o

presión barométrica, cuyo valor al nivel del mar es de 760 milímetros de mercurio o 1.013,2

Hectopascales o Milibares.

La fuerza gravitacional terrestre (fuerza que actúa atrayendo los cuerpos hacia el centro de la

tierra) actúa sobre las moléculas de la atmósfera atrayéndolas. Al mismo tiempo, los gases

atmosféricos tienden a expandirse en todas direcciones hacia todo el espacio disponible,

incluyendo el espacio interplanetario. Como consecuencia del juego de estas dos fuerzas, la

atmósfera se hace menos densa con la altitud.

Resumiendo: Presión atmosférica o Presión barométrica es la fuerza ejercida por la atmósfera

sobre una unidad de superficie. La presión atmosférica cambia de forma inversamente

proporcional a la altura, por lo tanto “mayor altura menor presión”.

La presión atmosférica tiene gran importancia en la aviación porque disminuye con la altitud,

lo que se denomina Hipobaria. En la siguiente tabla podemos apreciarla:

.

Altitud de Presión en Hpa/Mb Presión en MM.

A nivel del mar 1013,2 760.0

A 18.000 pies 379.4 505.7

A 34.000 pies 190.0 253.2

A 38.000 pies 154.8 206.3

A 45.000 pies 111.0 147.9


a) Ley de difusión de gases

“Todo gas difunde de un área de mayor presión a un área de menor presión, hasta igualar

presiones”

b) Ley de DALTON (suma de presiones parciales)

La presión total que ejerce la mezcla de gases que conforman la atmósfera es igual a la suma

de las presiones parciales de cada uno de los gases que la forman (Leyes Físicas de los gases –

Ley de Dalton).

De acuerdo a esto:

Presión Atmosférica total = Pr N+ Pr O2 + Pr CO2 +…….

Este concepto nos permite comprender porqué al disminuir la presión atmosférica con la

altura, disminuye consecuentemente la Presión del Oxígeno en el aire que respiramos

originando alteraciones orgánicas que iremos desarrollando seguidamente:

“En una mezcla gaseosa la presión total equivale a la sumatoria de las presiones parciales de

cada uno de los gases que la conforman”

Esto quiere decir que cada gas ejerce su propia presión, que depende exclusivamente de su

porcentaje en el volumen total y es independiente de la presencia de otros integrantes de la

mezcla.

Sabemos que la presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mm de mercurio. Como el

oxígeno constituye el 21% del aire, la presión ejercida por este gas será el 21% de la presión

total, es decir 159.6 mm estando al nivel del mar.

Esta presión es suficiente para permitir el paso del oxígeno a través de la pared del alvéolo

pulmonar en el proceso de la respiración (hematosis) y mantener la normalidad funcional de

los tejidos del organismo. Pero a medida que se asciende en la atmósfera, la presión

atmosférica disminuye y se reduce por lo tanto la presión parcial del oxígeno. Es así como a

18.000 pies la presión atmosférica se ha reducido a la mitad y es de 380 mm de Hg., por lo

tanto la presión parcial del oxígeno a ese nivel será de 79.8 mm de Hg.

Esta presión parcial del oxígeno a este nivel de altitud resulta muy baja e insuficiente para

hacer posible su paso a través de la pared alveolar (recordar el gradiente de presión y

concentración: un gas difunde libremente a través de una membrana permeable acorde a su

concentración y presión, desde el lugar de mayor concentración y presión hacia el de menor

concentración y presión, hasta igualar ambas a ambos lados de dicha membrana), de allí la

necesidad de tomar acciones correctivas disponiendo de una provisión de oxígeno.

c) Ley de BOYLE - MARIOTTE

A temperatura constante el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que

soporta; esto quiere decir que a medida que disminuye la presión a la que un gas (aire) está

sometido, su volumen irá aumentando y viceversa. (Menor presión, mayor volumen)

“La presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del

recipiente cuando la temperatura es constante. El volumen es inversamente proporcional a

la presión, si la presión aumenta, el volumen disminuye”.

Tomemos como ejemplo un globo que a nivel del mar contiene 1.000 cc de aire. Al llevarlo a

18.000, donde la presión atmosférica se ha reducido a la mitad por efecto de la altitud, el

volumen del globo se habrá duplicado y será de 2.000 cc. Esta ley aplicada al organismo humano en vuelo explicará la expansión de los gases contenidos en las cavidades naturales del

cuerpo como el oído medio, los senos paranasales, el estómago y los intestinos.

En diferentes palabras: La Ley de Boyle-Mariotte establece que el volumen de un gas es

inversamente proporcional a la presión que se ejerce sobre el mismo. Por ello, al reducirse la

presión atmosférica cuando se asciende en la altura, el aire que se encuentra en las cavidades

del cuerpo se expande (aparato digestivo, oído medio, senos paranasales y en algunos casos,

caries dentales).

d) Ley de HENRY

“A temperatura constante la cantidad de un gas que se encuentra en solución en un

determinado líquido, es directamente proporcional a la presión parcial que dicho gas ejerce

sobre el líquido”.

Esto significa que cuando un gas se pone en contacto con un líquido, una cantidad «X» de

dicho gas se disolverá en tal líquido. La cantidad que entrará en la solución dependerá de la

presión del gas, siendo mayor, cuanto mayor sea la presión del gas. Cuando la presión sube se

duplicará la cantidad disuelta o inversamente; cuando la presión se reduce, la cantidad

disuelta disminuirá, desprendiéndose el exceso en forma de burbujas. Esta ley se demuestra

objetivamente con una simple botella de cualquier bebida gaseosa. Estas bebidas se preparan

sometiéndolas a una elevada presión de anhídrido carbónico antes de colocar la tapa en la

botella. Al quitar la tapa de la botella la presión del gas ha determinado el desprendimiento de

parte del gas disuelto. Fenómeno similar ocurre cuando un organismo humano asciende en la

atmósfera donde la presión barométrica disminuye.

En los líquidos del organismo (sangre fundamentalmente) hay nitrógeno disuelto. Al nivel de

mar, este gas disuelto está en equilibrio con el nitrógeno contenido en la atmósfera. Al

ascender la presión barométrica disminuye y también lo hace la presión parcial de nitrógeno,

provocando en los líquidos del organismo, tendencia a desprender este gas en forma de

burbujas (Bends).

El ejemplo clásico de ello lo representa la enfermedad de los buzos. La gravedad de los

síntomas dependerá de la velocidad de producción de la despresurización, la altitud a la que se

está volando, el volumen de la cabina y el tamaño del orificio de fuga de la presión.

e) Ley de Charles

“A volumen constante la presión de un gas es directamente proporcional a la temperatura de

éste”

La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura. Si disminuimos la

temperatura, disminuirá la presión.


respiración interna es el intercambio de gases entre la sangre contenida en los capilares de los

distintos órganos y las células de los tejidos.

Aparato Respiratorio

Está constituido por los pulmones y por un sistema de tubos que comunican a estos órganos

con la atmósfera. El aire ingresa por la nariz donde su temperatura aumenta tendiendo a

nivelarse con la del organismo; es purificado de las partículas que pueda contener, pasa luego

a la faringe, a la tráquea, a los bronquios y finalmente a los alvéolos pulmonares, la parte más

importante de los pulmones desde el punto de vista de intercambio gaseoso, allí es donde

ocurre la hematosis.

El alvéolo es la terminación o la más pequeña división de los bronquios. Estos alvéolos

totalizan aproximadamente 750 millones. Son extremadamente pequeños y están rodeados

por redes de capilares que se adosan a sus paredes. La suma de los espesores de la pared

alveolar y de la pared capilar (membrana respiratoria o alveolo capilar) es de 1/50.000 de

pulgada. Es a través de esta membrana que tiene lugar el intercambio de gases.

Para

comprender la mecánica de la respiración es necesario recordar que la caja torácica es una

cavidad cerrada que contiene a los pulmones, órganos elásticos que comunican con el exterior

por las vías respiratorias. Todo cambio de volumen de la caja torácica da lugar al ingreso de

aire a los pulmones o a la salida de aire de ellos.

Por su acción muscular se elevan las costillas y desciende el diafragma, aumentando el

volumen de la caja, lo que determina la expansión de los pulmones y la entrada de aire a ellos.

Esta es la fase activa de la respiración, conocida también como aspiración o inspiración. Al

cesar esta fase activa, los pulmones por su propia elasticidad vuelven a su estado inicial,

expulsando el aire que ingresó previamente. Esta es la fase pasiva de la respiración, llamada

también exhalación o expiración.

Un movimiento respiratorio da lugar al ingreso y expulsión de aproximadamente 500 cc. de

aire.

La frecuencia respiratoria de un individuo, es en condiciones normales de 12 a 20 ciclos por

minuto (para tomar la frecuencia respiratoria solo se deben contar los movimientos

inspiratorios o los espiratorios).

Intercambio de Gases

En el proceso respiratorio el intercambio de gases se efectúa por simple difusión (recordar el

concepto de difusión de gases a través de una membrana permeable expuesto más arriba). Se

entiende por difusión al paso de gas a través de una membrana (membrana respiratoria

alveolar en este caso), desde el sitio donde se encuentra a mayor presión hacia el sitio donde

se halla a menor presión.

En el alvéolo, el oxígeno está a una presión parcial de 100 mm. de Hg. Se puede observar que

esta presión es menor que la que tiene el aire atmosférico, lo que se debe a la presencia de

anhídrido carbónico y de vapor de agua en mayor proporción en el pulmón que en el aire

atmosférico.

En la sangre venosa que se encuentra en los capilares pulmonares, el oxígeno está a una

presión parcial de 40 mm de Hg. Lógicamente, el oxígeno pasará de la zona de mayor presión


parcial hacia la menor, por lo tanto, pasa del aire alveolar a la sangre capilar, en virtud de la

diferencia de 60 mm de Hg de presión.

Con el anhídrido carbónico ocurre el intercambio en el sentido contrario. La sangre en el

capilar pulmonar contiene anhídrido carbónico a una presión de 46 mm de Hg. y este gas en el

aire alveolar se encuentra a una presión parcial de 40 mm de Hg. El anhídrido entonces,

abandona la sangre y pasa al aire alveolar en virtud de una presión diferencial de 6 mm de Hg.

La sangre permanece en el capilar solamente uno o dos segundos, que es suficiente para que

se produzca el intercambio.

¿Cómo ocurre el intercambio en los tejidos?

Por la vía arterial, los capilares de los tejidos reciben sangre con una presión parcial de oxígeno

de 95 mm de Hg. En los tejidos (sitio donde tiene lugar el consumo de oxígeno), la presión de

este gas varía entre 20 a 40 mm de Hg.

El oxígeno pasa entonces de la sangre hacia las células de los tejidos, gracias a la diferencia de

presión que varía entre 75 y 55 mm de Hg. A nivel de los tejidos (lugar donde se forma el

anhídrido carbónico como producto final de la respiración celular y el metabolismo) el

intercambio es en sentido inverso al del oxígeno.

En la sangre de los capilares el anhídrido carbónico está a una presión parcial de 40 mm de Hg.,

en consecuencia, abandona los tejidos e ingresa a la sangre para ser transportado hacia los

pulmones, desde donde será eliminado al exterior.

Al ocuparnos de la composición de la sangre, dijimos que la hemoglobina tiene a su cargo el

transporte de oxígeno. En efecto esto es así ya que la sangre transporta alrededor de 20 cc de

oxígeno en cada 100 cc, gracias a que cada gramo de hemoglobina es capaz de transportar

1.34 cc de oxígeno y en la sangre hay alrededor de 15 gramos de hemoglobina en cada 100.

Respirando a nivel del mar (760 mm HG de presión atmosférica) se satisfacen las

necesidades de oxígeno del organismo.

El 97 o 98% de la hemoglobina (proteína del glóbulo rojo) se combina con el oxígeno a

nivel de los pulmones y mediante la circulación lo transporta a todos los tejidos.

La cantidad se oxígeno que se combina con la hemoglobina, para su transporte,

depende de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado (159 mm Hg a nivel del

mar)

Circulación de la sangre

El aparato circulatorio está constituido por los órganos siguientes:

.

Corazón

.

Venas

.

Arterias

.

Vasos Capilares

Corazón

Es una visera hueca de estructura muscular, dividida en cuatro compartimentos: dos aurículas

y dos ventrículos. Actúa como bomba aspirante e impelente para poner en circulación la

sangre a través del sistema vascular.


Venas

Son los vasos que conducen la sangre desde la periferia (pulmones y demás órganos) hacia el

corazón. Las paredes de las venas son delgadas y poco elásticas, es decir tienen muy poco

músculo en su pared. El retorno de la sangre al corazón se hace por la acción compresiva de los

músculos esqueléticos, por el efecto de succión de la presión negativa intratoráxica en la fase

inspiratoria de la respiración y la virtud de las válvulas semi-lunares ubicadas en el interior de

las venas.

Arterias

Son los vasos o tubos que conducen la sangre desde el corazón (órgano central de la

circulación) hacia la periferia (pulmones y órganos en general). Se adelgazan a medida que se

alejan del corazón. Las paredes de las arterias son elásticas y musculares, lo que permite a

estos tubos aumentar o disminuir su calibre, según las necesidades de transporte de la sangre.

La capa muscular de las arterias se puede considerar como una prolongación del músculo

cardiaco en al árbol arterial.

Vasos Capilares

Son los vasos sanguíneos más delgados y se encuentran entre las arterias y las venas, uniendo

estos vasos. Sus paredes están constituidas por sólo una capa de células, es decir, son de un

espesor muy fino. A través de las paredes de los capilares tienen lugar todos los intercambios

de gases entre el aire exterior y la sangre y entre éstos y los tejidos.

En todos los vasos capilares debemos considerar un extremo arterial (se entrega el oxígeno) y

un extremo venoso (se recibe el bióxido de carbono).

Aparato circulatorio

La función del aparato circulatorio es transportar la sangre a los diferentes órganos y tejidos

del cuerpo.

En un ciclo circulatorio completo, la sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria Aorta, la

cual se ramifica progresivamente para irrigar todos los tejidos del organismo por intermedio

de los capilares. Una vez que se ha producido el intercambio a nivel de los capilares, éstos por

su reunión dan origen a las venas que van a conducir la sangre de regreso al corazón, el cual la

recibe por su aurícula derecha desde las venas Cavas.

De la aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo derecho, el cual a su vez lanza la sangre a

los pulmones. A este nivel hay una capilarización de la arteria pulmonar.

A través de las paredes de estos capilares tiene lugar la captación de oxígeno por la sangre y la

eliminación de anhídrido carbónico. De la reunión de los capilares pulmonares se forman las

venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. De la aurícula izquierda pasa la

sangre al ventrículo izquierdo, donde comienza un nuevo ciclo circulatorio.

Composición de la Sangre

La sangre constituye 1/3 del peso del cuerpo humano. Su volumen total es de 4 a 6 litros. Se

compone de dos clases de elementos: líquidos y sólidos, o no formes y formes.

Los elementos líquidos (no formes) forman el plasma, el que está integrado en un 90% por

agua, que tiene en solución sustancias alimenticias y de desecho.


Los elementos sólidos (formes) son los glóbulos rojos y glóbulos blancos. Los glóbulos rojos

contienen la sustancia llamada Hemoglobina, que es la proteína que se encarga del transporte

del oxígeno a los tejidos.

En pocas palabras…

1. La medicina aeronáutica es la especialidad encargada de analizar y resolver los problemas

médicos derivados de las actividades aéreas y demás actividades con ellas relacionadas. La

medicina aeronáutica es medicina preventiva y a la vez medicina laboral, ya que se encarga de

realizar prevención para que los usuarios aeronáuticos puedan desarrollar su labor en las

mejores condiciones psicofisiológicas.

2. La presión atmosférica disminuye con la altura, desde el nivel del mar.

3. Los vuelos de los aviones modernos se efectúan hasta altitudes estratosféricas.

4. En la mezcla de gases de la atmósfera, cada uno de los gases ejerce su propia presión, que

es proporcional a su porcentaje e independiente de las presiones de otros gases.

5. A temperatura constante, el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión

que soporta (Boyle).

6. A temperatura constante, la cantidad de un gas disuelto en un líquido es directamente

proporcional a la presión del gas sobre el líquido (Henry).

7. El aparato circulatorio se encarga de la distribución de la sangre a todo el organismo.

8. La respiración, es el intercambio de gases entre un organismo vivo y su ambiente.

9. En la respiración normal, la aspiración o inhalación es activa y la exhalación o espiración es

pasiva.

10. En el proceso respiratorio el intercambio de gases se hace por Difusión. Esto significa que

un gas pasa del sitio donde se encuentra a mayor presión y/o concentración, al sitio donde se

encuentra a menor presión y/o concentración.

11. La hemoglobina transporta el oxígeno en la sangre. 100 cc de sangre contienen 15 gramos

de hemoglobina y pueden transportar 20 cc de oxígeno.



Hipoxia

Se denomina hipoxia, al conjunto de síntomas que aparecen en el organismo como resultado

del déficit o disminución de oxígeno de las células y por lo tanto de los tejidos y órganos, con

compromiso de la función de estos elementos.

Causas Probables

La deficiente oxigenación de los tejidos puede ser el resultado de:

Menor aporte de oxígeno debido a Presión Parcial de O2 disminuida (altura).

Menor capacidad respiratoria debido a pulmón enfermo.

Menor capacidad de transporte de O2 debido a anemia, intoxicación por CO2.

Clasificación

Reconocida la causa, las hipoxias se pueden agrupar en cuatro tipos:

Hipoxia hipóxica.

Hipoxia hipémica o anémica.

Hipoxia por estagnación.

Hipoxia histotóxica.

Hipoxia Hipóxica

Afecta la fase ventilatoria de respiración y se presenta cuando existe una deficiencia en la

cantidad de oxígeno entregada a los capilares pulmonares. Esta situación existe cuando la

presión parcial del oxígeno aspirado es baja, sea por exposición a la altitud, por dilución del

oxígeno del aire ambiente, por gases extraños, etc. Este tipo de hipoxia (disminución en aporte

de O2) es el que reviste máxima importancia en aviación y en este ámbito, las causas de

hipoxia hipóxica son:

Exposición a la altitud.

Pérdida de la presurización de cabina.

Mal funcionamiento del equipo de oxígeno.

Afecciones del pulmón (neumonía, enfisema).

Hipoxia Hipémica

Es una disminución de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Esta baja capacidad

transportadora puede ser debida a la reducción del volumen total de la sangre, como en las

hemorragias o la disminución de los glóbulos rojos, como en las anemias.

También en ciertos casos se debe a una inutilización de la hemoglobina, como en el caso de la

intoxicación por el monóxido de carbono, gas que tiene afinidad con la hemoglobina, superior

a la del oxígeno. En aviación debe tenerse en cuenta esto para evitar toda posibilidad de

respirar en ambiente contaminado por monóxido de carbono, gas que constituye una de los

productos finales de la combustión de gasolinas y derivados del petróleo. (Alteración en la

capacidad de transportar O2).

Causas principales de hipoxia hipémica:

Intoxicación por Monóxido de Carbono

Pérdida de sangre (Hemorragia, donación de sangre)

•Tabaquismo

Anemias.

Hipoxia por Estagnación

Afecta también la fase de transporte de la respiración. Consiste en la reducción del flujo de

sangre a través de un sector del organismo o en su totalidad. Esta condición se puede observar

en una falla de la capacidad de la bomba cardíaca o a condiciones de flujo local. (Flujo

sanguíneo lento = lento aporte de O2)

Las causas más frecuentes de hipoxia por estagnación son:

Insuficiencia cardíaca

Respiración a presión positiva continuada

Shock

Frío extremo

Creación de tercer espacio.

Hipoxia Histotóxica

Este tipo de hipoxia afecta la fase de utilización del oxígeno, depende de la intoxicación de los

tejidos, la cual consiste en la incapacidad de las células para utilizar el oxígeno en forma

adecuada. Se produce por la acción de ciertas sustancias sobre el metabolismo celular. Los

tejidos pueden ser intoxicados por diversas sustancias, de las cuales la más conocida y usada

es el alcohol etílico. La persona que se encuentra en embriaguez alcohólica está en hipoxia,

aún a nivel del mar y a pesar de que su sangre se encuentra saturada de oxígeno.

Otra de las sustancias que producen este tipo de hipoxia es el cianuro, veneno que actúa sobre

las enzimas o fermentos respiratorios a nivel de las células de los tejidos. (Células dañadas,

incapaces de utilizar el O2)

Características de la Hipoxia

Con criterio práctico, este tipo de hipoxia se puede dividir en cuatro fases o etapas, que se

relacionan a diferentes altitudes, y son:

Fase indiferente (comienzo insidioso)

Fase de compensación (severidad de los síntomas)

Fase de trastornos (compromiso mental)

Fase crítica (Tiempo Útil de Conciencia)

Fase crítica – Tiempo Útil de Conciencia

En esta fase sobreviene la pérdida de la conciencia si no se considera el TUC. El tiempo Útil de

Conciencia (TUC) es el intervalo entre la interrupción del aporte de oxígeno o exposición a un

ambiente pobre en oxígeno, hasta el momento en que se pierde la capacidad de tomar

acciones protectoras o correctivas de manera asertiva. El TUC no se considera hasta la pérdida

total de conciencia.

La pérdida de conciencia puede acompañarse de convulsiones y de paro respiratorio. Debe

hacerse notar que después de un período prolongado de hipoxia, son síntomas corrientes el

dolor de cabeza y la somnolencia, que se pueden superar respirando oxígeno al 100%. En

resumen, el TUC es el tiempo que disponemos para actuar con claridad de juicio y somos

capaces de tomar las decisiones correctas.

TIEMPO UTIL DE CONCIENCIA A DIFERENTES ALTITUDES (INDIVIDUOS EN REPOSO)

ALTITUD TIEMPO UTIL DE CONCIENCIA

18.000 Pies 20 Minutos

22.000 Pies 10 Minutos

25.000 Pies 5 Minutos

30.000 Pies 1-2 Minutos

35.000 Pies 30 Segundos

40.000 Pies 15 Segundos

Estos tiempos son promedios en individuos sanos y en reposo. Cualquier ejercicio reduce de

inmediato el TUC. Cuando la hipoxia se produce a causa de una descompresión explosiva, los

tiempos señalados para una persona en reposo se reducen a la mitad, debido a la exhalación

forzada del pulmón, por la compresión brusca que la descompresión ejerce sobre el tórax.

Reconocimiento de la Hipoxia

Los síntomas varían de un sujeto a otro de acuerdo a su edad, estado físico, temor y

susceptibilidad propia. Una vez percibidos por el sujeto no varían mayormente en el tiempo, es

decir, sometido a las mismas condiciones se comportará en forma similar.

En otras palabras, así como cada individuo posee huellas dactilares únicas, así es la manera

que tendrá de reaccionar o percibir ante la hipoxia.

Signos Clínicos

No pueden ser percibidos por el sujeto, pero lo son por un observador.

Aumento de la profundidad de la respiración

Cianosis (Coloración azulada de uñas y labios)

Confusión mental, pobreza de juicio

Pérdida de coordinación muscular

Inconsciencia

En ocasiones, síntomas tales como euforia o agresividad pueden ser percibidos tanto por el

sujeto como por un observador.

Síntomas

Percibidos por el sujeto, constituyen las señales precoces de alarma y las que más tenemos

que tener en cuenta.

Sensación de falta de aire

Sensación de temor

Cefalea (Dolor de cabeza)

Mareo

Fatiga

Náusea

Sensación de ondas de frío o calor

•Visión borrosa

Visión de túnel


Parestesias (Adormecimiento)

Factores que influyen en la Hipoxia

Altitud

La altura afecta directamente la presión parcial de oxígeno del aire inspirado y, por lo tanto,

disminuye la presión parcial de oxígeno en el alvéolo. A altitudes de 40.000 pies o más, la

presión parcial de oxígeno es tan reducida, que el Tiempo Útil de Conciencia (TUC) es de sólo

algunos segundos.

Razón de Ascenso

La razón de ascenso de los aviones modernos impide una adaptación a la altitud. Por esta

razón se han dotado de cabina altimática (presurización) que simula un ambiente equivalente

a 8.000 pies cuando alcanza su nivel de vuelo. La presión diferencial entre el interior de la

cabina y el exterior se hace considerable. Una descompresión rápida, que significará un

ascenso rápido de las condiciones del interior de la cabina, puede reducir el TUC hasta un 50%.

Tiempo de exposición a la altitud

Los efectos de la Hipoxia aumentan a medida que esta condición se prolonga en el tiempo.

Tolerancia Individual

Existen variaciones individuales que afectan la tolerancia a la Hipoxia. Las razones no están

totalmente claras, pero hay factores que deben ser considerados, tales como el metabolismo

propio del sujeto, dieta, nutrición y hábitos, como el estar entrenado físicamente.

Estado Físico

Un estado físico adecuado proporciona una mayor tolerancia a la Hipoxia, mientras que la

obesidad y la falta de entrenamiento físico afectan la resistencia a esta condición.

Actividad Física

El TUC se reduce con actividad física, debido a que los requerimientos metabólicos de oxígeno

aumentan grandemente con la actividad y se necesita aporte de oxígeno adicional para

mantener las funciones normales. Este factor afecta a las Tripulaciones de Cabina que deben

efectuar esfuerzos o movimientos continuados durante el vuelo. (En otras palabras, ante una

descompresión explosiva el TUC se verá disminuido o el tener que asistir a varios pasajeros

luego de una turbulencia extrema).

Factores Psicológicos

Las personas con rasgos neuróticos presentan habitualmente una menor tolerancia a la

Hipoxia. Estudios realizados en vuelo han demostrado que las personas con trastornos

sicológicos presentan mayor consumo de oxígeno que las personas normales en situación de

stress. Aquellos tripulantes con problemas emocionales o que se afectan con facilidad por

problemas ambientales, son más susceptibles a la Hipoxia.

Temperatura Ambiente

Las temperaturas extremas de frío o calor presuponen la puesta en marcha de mecanismos de

ajuste del organismo, que en definitiva significan consumo de oxígeno, disminuyendo de esta manera la tolerancia a la condición de hipoxia, requiriendo oxígeno adicional para el

mantenimiento de la función normal.

Tratamiento de la Hipoxia

El tratamiento de la Hipoxia consiste simplemente en el empleo de oxígeno en concentración

suficiente para mantener una presión parcial de este gas (60 a 100 mm de Hg.) que permita el

intercambio normal entre el aire que recibe el alvéolo pulmonar y los capilares pulmonares.

La corrección de la Hipoxia hipóxica es de gran importancia y básico para la supervivencia.

Considerar también la presencia y acción de otros factores capaces de causar otro tipo de

Hipoxia, como el alcohol, la fatiga, el tabaco, la automedicación, el miedo, la ansiedad,

tensiones y emociones.

La presencia de síntomas de la Hipoxia o la exposición a una descompresión rápida o explosiva

significan la puesta en marcha inmediata de una serie de procedimientos para su corrección.

Esto se logra por medio de diferentes equipos de oxígeno disponibles y con la práctica de

disciplina en el uso del equipo. Sin duda que lo más importante es la provisión inmediata de

oxígeno.

La prolongación de la inconsciencia por Hipoxia, mayor de 5 minutos produce severos daños a

la corteza cerebral, con secuelas permanentes si el individuo sobrevive.

La única manera de prevenir la hipoxia es saber que existe, siempre tenerla presente, y si nos

parece que algo no común sucede en la cabina, chequear con otros tripulantes sobre la

situación. Hay entrenamientos para reconocer los síntomas de hipoxia, pero no están

disponibles para transporte aerocomercial.

Control de la Respiración

La recuperación de la Hipoxia se produce a los pocos segundos de la restauración de la presión

parcial adecuada de oxígeno en el alvéolo pulmonar, sin embargo, la presencia de miedo o

ansiedad, así como la acción de quimiorreceptores puede mantener elevado el ritmo

respiratorio por un tiempo adicional. Si el ritmo respiratorio no es controlado, se puede

producir Hiperventilación. Es muy importante, junto con iniciar el suministro de oxígeno,

controlar voluntariamente el ritmo respiratorio. Esta medida es también útil para el caso de

que los síntomas se hayan producido por Hiperventilación.

Descenso de Emergencia

La maniobra de descenso de emergencia tiene por objetivo ubicarse en un lugar donde las

condiciones de presión atmosférica permitan aumentar la presión parcial de oxígeno en el

alvéolo pulmonar, zona denominada Fisiológica o de Seguridad.

Hiperventilación

La Hiperventilación se caracteriza por un aumento en la frecuencia y profundidad de los

movimientos respiratorios, con exceso de eliminación de anhídrido carbónico por el pulmón y

trastorno del equilibrio ácido-base conocido como alcalosis. Esto puede causar en un individuo

sano y joven una disminución de su rendimiento e incluso puede llegar hasta la pérdida del

conocimiento.

frecuencia respiratoria normal es de 12 a 20 ciclos por minuto. El control primario de la

respiración se produce a través de la estimulación del centro respiratorio por la saturación de

anhídrido carbónico en la sangre, dentro del balance ácido-base del organismo. El control

secundario de la respiración se produce por la estimulación de quimio-receptores en la aorta y

arterias carótidas que responden a la saturación de oxígeno de la sangre.

En situación normal, durante una fase de ejercicios en el cuerpo, se produce un aumento de la

cantidad de anhídrido carbónico de la sangre, lo que es detectado por el centro respiratorio, el

que aumenta la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios para aumentar la

eliminación del anhídrido carbónico por el pulmón y mantener su nivel en la sangre.

La Hiperventilación por lo tanto, puede ocurrir por causas diferentes, pero la causa principal es

como respuesta a una situación de stress o ansiedad por lo que es una situación muy frecuente

en los vuelos.

Causa de Hiperventilación

a) Voluntaria

Si bien el ritmo respiratorio es regulado automáticamente por los mecanismos descritos, el

sujeto puede, dentro de ciertos límites, controlar la frecuencia y profundidad de sus

movimientos respiratorios.

b) Emocional

El miedo, la ansiedad, la tensión y el stress que resultan de emociones o malestar físico

pueden provocar un aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria. Esta es la causa más

frecuente de Hiperventilación en los vuelos, por ello se insiste dentro del tratamiento en

controlar la respiración (retomar la frecuencia normal, hacer que el pasajero respire a nuestro

ritmo respiratorio).

c) Dolor

El dolor puede también ser causa de Hiperventilación de un sujeto. Esta situación puede ser

igualmente controlada en forma voluntaria.

d) Hipoxia

La disminución de la presión de oxígeno en la sangre durante la Hipoxia produce un impulso

reflejo al centro respiratorio a través de quimio receptores, que aumentan la profundidad y

frecuencia de la respiración. Se produce, por consiguiente, un aumento de la eliminación de

anhídrido carbónico por el pulmón y una alcalosis leve de la sangre. Sin embargo, si esta

situación se prolonga, se puede producir un aumento importante de la alcalosis, con la

aparición de síntomas propios de Hiperventilación.

Efectos de la Hiperventilación

Irritabilidad Neuromuscular

La alcalosis causa un aumento de la irritabilidad neuromuscular que se detecta como una

sensación de clavadas en las extremidades.

Posteriormente se produce espasmo o rigidez muscular, que puede llegar a una tetania

generalizada Respuesta Vascular

La Hiperventilación produce vasoconstricción de los vasos arteriales y una vasodilatación en el

resto de los vasos del organismo.

Esta situación conduce a una Hipoxia por Estagnación del tejido nervioso del cerebro, la que se

agrava por la disminución del retorno venoso al corazón.

En el tratamiento, al disminuir la frecuencia respiratoria, aumenta el nivel del anhídrido

carbónico en la sangre, disminuye la vasoconstricción y se restablece el nivel de conciencia y la

respiración normal.

Síntomas de Hiperventilación

La diferencia entre Hipoxia e Hiperventilación suele ser difícil de distinguir, debido a la

similitud de los síntomas.

Signos

Contracturas musculares, piel fría y pálida, rigidez, inconsciencia.

Síntomas

Los más comunes son:

Mareo / Náusea

Debilidad / Temblores musculares

Euforia

Prevención y Tratamiento de la Hiperventilación

El método más efectivo es el control de la respiración; sin embargo, debido a la posible

confusión con la Hipoxia y al hecho de que con frecuencia se presentan asociadas, las acciones

correctivas deben ser comunes.

Calmar al afectado

Explicar el porqué de los síntomas

Pedir al afectado que respire desde bolsa de mareo / máscara de botella portátil de

oxígeno en posición OFF (sugestión)

Considerar que la Hiperventilación también es la consecuencia colateral de un estado

de Hipoxia que se ha superado.

Diferencias Hiperventilación e Hipoxia



Cómo afecta la presión barométrica al ser humano

Enfermedades por descompresión o disbarismos

En general, el ser humano, por vivir en la superficie terrestre, no sufre cambios significativos

de presión barométrica. Sin embargo, las personas que tripulan o viajan en avión y los buzos se

ven expuestos a estos fenómenos y los consecuentes efectos en el organismo.

En el avión, al ascender disminuye la presión barométrica, luego, los gases atrapados en las

cavidades y líquidos orgánicos se descomprimen. Al descender se recomprimen. Los buzos

experimentan compresión al descender y descompresión al volver a la superficie. El rápido

desplazamiento o exposición desde áreas de mayor presión a las de menor presión, pueden

producir lo que se denomina Enfermedades por Descompresión.

Disbarismos

Trastornos que determinan las variaciones de la presión atmosférica en el organismo,

independientemente de los efectos de la Hipoxia.

Clasificación

a) Efectos de las variaciones de volumen de los gases atrapados en lugares confinados del

cuerpo.

b) Enfermedades por Descompresión.

Efecto mecánico de la variación de volumen de los gases atrapados

1.

Expansión de gases gastrointestinales

2.

Barotitis Media

3.

Barosinusitis

4.

Barodontalgia


5.

Sobredistensión Pulmonar

1. Expansión de gases gastrointestinales atrapados

Corresponde a la molestia más frecuente. Sus consecuencias pueden llegar a producir dolor

tipo cólico intestinal, el cual puede inducir a Hiperventilación. Si la distensión es severa puede

llegar a comprimir el diafragma, dificultando la respiración.

Los hábitos alimenticios revisten aquí especial importancia. Normalmente, se trata de evitar

antes de volar alimentos fermentativos, irritantes y evitar tragar aire (aerofagia), lo que resulta

de mascar chicle, fumar o tragar a grandes sorbos.

2. Barotitis Media

El oído medio es una cavidad del hueso temporal del cráneo, conectado a la faringe a través de

un conducto denominado «Trompa de Eustaquio». Limita hacia el oído externo con la

membrana del tímpano que se mueve al vaivén de las ondas sonoras. La Barotitis Media

corresponde a la inflamación del tímpano, producido por los cambios de volumen o presión de

aire existente en su interior, no compensado con la presión externa, debido a obstrucciones

parciales o totales de la Trompa de Eustaquio, lo que crea una diferencia de presión trans-

timpánica.

Durante el ascenso el aire en el interior del oído medio se expande. El exceso de volumen debe

salir hacia la faringe para equilibrar la presión transtimpánica. Si la Trompa está obstruida, el

tímpano protuye hacia el exterior, produciéndose la inflamación de éste. Al revés, durante el

descenso, al recomprimirse el aire en el interior del oído medio, cae la presión dentro de él.

Para equilibrar la presión trans-timpánica es necesario que penetre aire desde la faringe hacia

el oído medio.

El tratamiento en vuelo depende del momento en que se produzca la molestia. La experiencia

indica que la Barotitis Media se produce con mayor frecuencia e intensidad durante el

descenso, debido a que la Trompa de Eustaquio está mejor acondicionada para dejar salir aire,

que para dejarlo entrar. El tratamiento más común para compensar esta anomalía es bostezar

o tragar saliva o realizar la maniobra de Valsalva consistente en cerrar la boca y las narinas

tratando de forzar la salida de aire.

3. Barosinusitis

Su fisiopatología es similar a lo que ocurre en la Barotitis Media. Tener en cuenta que los Senos

Paranasales son cavidades en los huesos de la cara y el craneo, conectados a la fosa nasal por

medio de conductos, los cuales pueden estar total o parcialmente obstruidos. En esta

condición, al ascender, el volumen interno se expande y dado que no puede salir comprime a

la mucosa (tejido de revestimiento interno) contra el hueso, produciendo dolor. Al descender,

el aire interno se comprime y cae la presión, lo cual haría que penetrara aire, pero si el

conducto está tapado, se produce una diferencia de presión interna / externa, lo que genera

dolor en el sitio de la obstrucción del conducto.

4. Barodontalgia

Las obturaciones dentales en ocasiones pueden dejar una burbuja de aire atrapado. Si en el

interior del diente, el cual es poroso, hay raíces nerviosas sensitivas, al expandirse el aire

puede llegar a comprimir el nervio, desencadenando dolor. Caso similar sucede al encontrarse

inflamada la encía, la cual puede tener burbujas producidas por bacterias responsables de la

inflamación.

5. Sobredistensión Pulmonar


El pulmón es una cavidad llena de aire, comunicado con el exterior a través de la tráquea. Si se

expande el pulmón, el exceso de volumen debe salir para equilibrar las presiones, lo cual

sucede normalmente.

En ciertas situaciones, como en el caso de una descompresión rápida o explosiva, el exceso de

volumen del pulmón no logra salir oportunamente a través de la tráquea por limitación de

flujo. Si esto sucede, el pulmón al expandirse en forma brusca se puede romper, comunicando

la tubería del pulmón, y por lo tanto la presión atmosférica, con la cavidad pleural,

permitiendo el ingreso de aire a esa cavidad con el consiguiente colapso pulmonar, lo que se

llama «Neumotórax». Así mismo puede romperse hacia el «Mediastino» (parte central del

tórax, donde se encuentra el corazón, los grandes vasos sanguíneos, el esófago, algunos

nervios y tejidos), produciendo lo que se denomina «Neumomediastino».

Por último, puede romperse la unión alvéolo-capilar, lo que permite la entrada masiva de aire

(burbujas) a la circulación, lo que se denomina «Embolia Aérea».

De todos los efectos mecánicos de los cambios volumétricos del aire atrapado en cavidades

orgánicas, el único cuadro clínico que reviste gravedad para el ser humano, corresponde a la

Sobredistención Pulmonar.

Enfermedades por descompresión

1. Cuadros Clínicos

a) Bends

Las burbujas de nitrógeno desprendidas de los líquidos orgánicos pueden llegar a localizarse a

nivel de articulaciones o zonas vecinas, produciendo inflamación y dolor en dichas zonas.

Este cuadro fisiopatológico es el más frecuente, normalmente cede durante el descenso (al

volver a comprimirse), sin embargo, hay 2 hechos que deben tomarse en cuenta:

1. El cuadro puede aparecer durante el descenso en forma tardía.

2. Gravedad, puesto que, aunque sólo produzca dolor, este cuadro significa que el

organismo está burbujeando y por lo tanto, puede sobrevenir en cualquier momento

otra manifestación que revista gravedad importante, Enfermedad por Descompresión.

b) Manifestaciones Dérmicas

Las burbujas de nitrógeno circulando en la sangre se pueden atascar en los recodos de los

vasos sanguíneos que irrigan la piel, produciendo obstrucción y alteración de la fase de

transporte de oxígeno, lo que se traduce en trastornos en la piel afectada, tales como prurito,

cambios de color e hinchazón. Dado que la piel es un órgano con bastante tolerancia a la

agresión, la gravedad de esta manifestación es discreta; no obstante, también significa que el

organismo está burbujeando y en cualquier momento puede sobrevenir otro tipo de

manifestación, pero esta vez con implicancia de tipo grave sobre el organismo.

c) Chokes

Las burbujas de nitrógeno que circulan en la sangre llegan a los vasos sanguíneos y capilares

del pulmón, produciendo obstrucción al flujo de estos, imposibilitando el intercambio gaseoso

a nivel alvéolo - capilar, lo que conduce a una situación de Hipoxia severa. Este cuadro es

grave, requiere hospitalización urgente y tratamiento en Cámara Hiperbárica.

d) Manifestaciones Neurológicas

Las células del Sistema Nervioso en general son de dos tipos:

1. Centrales, forman parte del cerebro, cerebelo y médula.

2. Periféricas, forman los nervios periféricos.

Ambos tipos de células nerviosas son muy sensibles a la Hipoxia y por lo tanto, cuando las

burbujas de nitrógeno obstruyen los vasos sanguíneos que le llevan el oxígeno a estas células,

se puede producir una amplia gama de manifestaciones neurológicas, desde el simple dolor de

un nervio periférico, hasta obstrucciones totales de flujo sanguíneo al cerebro, con muerte de

este órgano. Cualquier manifestación neurológica obliga a la hospitalización y tratamiento en

Cámara Hiperbárica.


e) Manifestaciones Vasomotoras


En este caso, el burbujeo es tan intenso y masivo, que produce una obstrucción de vasos

sanguíneos, produciendo cualquier tipo de manifestaciones de Enfermedades por Descompresión. Lo más grave de esta manifestación se debe a que el corazón debe bombear contra una gran resistencia, lo cual produce agotamiento de éste órgano, con el consiguiente cuadro de gravedad extrema

producto de caída de lapresión arterial y shock cardiocirculatorio.


2. Prevención de la enfermedad por descompresión

Dentro de esto, está considerado que efectuar buceo es contraproducente con actividades

aéreas especialmente cuando esto se efectúa durante las 24 horas anteriores a un vuelo. En

ese lapso aún no ha salido todo el nitrógeno en exceso que se encuentra disuelto en el

organismo por razón del buceo.

Cabina altimática

La Hipoxia y los Disbarismos por disminución de la presión barométrica constituyen los

obstáculos que limitaban los vuelos comerciales a altitudes por encima de los 10.000 pies, que

es el límite donde comienza la etapa deficitaria.

Para obviar estos inconvenientes se emplean en la actualidad cabinas altimáticas, también

llamadas cabinas presurizadas, en las que se simula un ambiente normalmente equivalente a

8.000 pies, creándose por consiguiente una presión diferencial entre en ambiente interior y

exterior de la aeronave, la que se mantendrá toda vez que el avión supere ese nivel.

Se entiende entonces por cabina altimática a un recinto o ambiente en el cual se mantiene

durante el ascenso, la permanencia en la altitud (crucero) y descenso, una presión mayor que

el ambiente exterior.

Las ventajas de una cabina altimática son:

Efectuar vuelos a gran altitud sin emplear oxígeno suplementario, o en caso de necesitar

emplearlo, hacerlo recurriendo a los dispositivos especialmente instalados en los aviones

comerciales, que constituyen el concepto de provisión de oxígeno (máscaras y botellas de

oxígenos).

Considerable reducción del riesgo de Disbarismos, debido a la marcada disminución de la

presión barométrica.

Un mejor control de la ventilación y de la calefacción dentro de la cabina.


La presurización de las cabinas de los aviones comerciales se hace por medio de compresores

que introducen aire exterior, acondicionan su temperatura y lo envían a la cabina en un

volumen mayor que el que puede salir de ella en un tiempo determinado.

Uno de los métodos de presurización más usado es el de control Isobárico, en el cual la cabina

se mantiene a una presión constante (por ejemplo a la presión de 565 mm. de Hg que

corresponde a una altitud de 8.000 pies sobre el nivel del mar), en vuelos a diferentes altitudes

por encima de los 8.000 pies.

Conclusiones

1. La hipoxia resulta de la deficiencia de oxígeno en los tejidos.

2. La hipoxia es más severa cuanto mayor es la altitud en el vuelo.

3. La actividad física intensifica la hipoxia.

4. La única manera de tratar la hipoxia es el empleo de equipo de oxígeno.

5. El tratamiento de la hipóxica es la restitución del suministro de oxígeno.

6. Los disbarismos son trastornos producidos por las variaciones de la presión atmosférica,

independientemente de la hipoxia.

7. Los disbarismos más graves son los producidos por descompresión (Bends Chokes)

8. La prevención de los Bends y Chokes, se logra por la desnitrogenización.

9. Se debe prohibir el vuelo de personal resfriado para evitar la aero-otitis y aero-sinusitis.

10. Actividades de buceo y volar no son compatibles, exponen a Enfermedades por

Descompresión.

11. Todo ser tiene un ritmo de sueño y vigilia (Ritmo Circadiano).

12. La duración de los componentes del Ritmo Circadiano es particular para cada persona.

13. El paso de varios Husos Horarios perturba los ciclos de sueño y vigilia.

14. El tiempo necesario para adaptarse depende de la cantidad de Husos Horarios cruzados.

15. Jet Lag, se refiere a un proceso normal adaptativo y estresante. Es una situación

fisiopatología de adaptación.

Sistema vestibular

También llamado "órgano del equilibrio" se encuentra ubicado en el oído interno. El papel del

SV (Sistema vestibular) se puede resumir en tres funciones necesarias para el mantenimiento

del equilibrio:

Formación de la sensación de orientación espacial.

Mantenimiento del equilibrio corporal reflejo en reposo y movimiento.

Estabilización de la cabeza y de las imágenes retinianas


Receptores vestibulares

Estos órganos receptores están destinados a captar la acción de cualquier fuerza que actúe en

un determinado momento sobre el organismo. Cualquier fuerza que actúe sobre el organismo

tendrá su expresión más inmediata en el movimiento que aquélla imprime, siempre y cuando

dicha fuerza no se encuentre contrarrestada por otra similar y de dirección contraria.

Las fuerzas que ejercen su acción sobre el organismo son de diferente naturaleza y dirección:

Gravedad

El cuerpo está sometido a la fuerza permanente de la gravedad terrestre. Para contrarrestar

esta fuerza, el organismo tiene un sistema antigravitacional que está constituido por el SV con

sus gravirreceptores y un conjunto de palancas osteomusculares a las que éste envía sus

órdenes antigravitacionales. Cuando las palancas osteomusculares no encuentran un punto de

apoyo sobre el que poder ejercer su acción, o bien se encuentran fuera de situación, entonces

sobreviene la caída vertical, es decir dirigida al centro terrestre.

Aceleraciones

La “Aceleración” es la modificación de la velocidad en la unidad de tiempo. La aceleración se

aprecia cuando la partícula experimenta un aumento de la velocidad en la misma dirección en

la que va, ya que, si altera su curso, la aceleración no será uniforme y si este cambia la

orientación, como consecuencia desacelerara.

Lineales: Son los movimientos de traslación. ¿Cómo estimulan al SV las fuerzas de

dirección lineal? Al iniciarse un movimiento lineal o rectilíneo, se produce una

aceleración positiva hasta que la velocidad se hace constante o uniforme y en ese

momento deja de ser estimulante.

-Intensidad: A mayor intensidad menor tolerancia.

-Duración: Corta mejor toleradas ej: Eyección.

Larga peor toleradas ej: Acrobacia, combate

Velocidad de comienzo: Si el incremento es gradual se alcanza un pico

máximo que permite adaptación y mejor tolerancia

Angulares: Son los movimientos de rotación. Es la que experimenta un cuerpo que se

desplaza con un movimiento acelerado describiendo una trayectoria circular.

Centrípeta: Son producidos por fuerzas de dirección elíptica, parabólica o circular.

Estas fuerzas originan fuerza centrífuga, en virtud del principio de inercia. La fuerza

centrífuga se asemeja mucho en su mecanismo de acción a la fuerza gravitatoria.



Visión

Es la capacidad de ver. En la retina se encuentran las células visuales o fotorreceptores -conos

y bastones- que absorben la luz. La actividad de los receptores es trasmitida a través del nervio

óptico al cerebro. La fóvea centralis o macula es una depresión de 0,3 mm en la retina que se

localiza cerca del polo posterior del ojo.



Visión Nocturna

La visión nocturna es de menor calidad; aun con iluminación artificial los conos son menos

eficientes para apreciar los detalles o la noción de profundidad. La iluminación es fundamental

para el reconocimiento de objetos pero no sucede lo mismo para la orientación visual, que

depende en gran parte de la visión periférica y se mantiene sin cambios hasta con niveles de

iluminación cercanos al umbral de los bastones.

Visión cromática

El ojo humano es capaz de distinguir más de 100 matices o sombras cromáticas. La retina

humana posee tres tipos de receptores fundamentales: al rojo, al verde y al azul (teoría

tricromática).

La alteración en la percepción de los colores se denomina discromatopsia, generalmente de

causa congénita que no es pasible de ser corregida con lentes. Se observan en 8 % de los

hombres.

Equilibrio

El sistema del equilibrio asienta sobre un trípode:

1) La vista.

2) El sistema propioceptivo está constituido por una gran variedad de

receptores

sensoriales distribuidos en la dermis, articulaciones, haces musculares y ligamentos

que responden a diversos estímulos como dolor, calor, presión y estiramiento.

3) El aparato vestibular

Cinetosis

Proceso de mal adaptación al movimiento cuando individuos sanos son expuestos durante un

período de tiempo a un movimiento no habitual o intenso.

Cuadro clínico: Letargia, apatía, malestar general, pesadez de cabeza, mareos, dolor de cabeza

palidez y sudoración, sensación de frío/ calor, malestar abdominal, aumento de la secreción

salival, náuseas y vómitos

Sueño

Estado de reposo en que se encuentra la persona que está durmiendo. Momento donde el

cuerpo repone las energías necesarias. Hay dos tipos de sueños:

Sueño lento o NO-REM es el 75% de la duración del sueño, se subdivide en cuatro

fases o estadios atendiendo básicamente a las modificaciones detectadas en el EEG.

Sueño REM es durante el cual se desarrolla la actividad onírica (relacionado con las

imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duerme). Ocupa un 20-25% del sueño

total

Importancia del sueño

Disminuyen la cantidad y calidad del sueño las salidas muy temprano o muy tarde.

A peor descanso mayor somnolencia diurna que se trata de enmascarar con el mayor

consumo de productos con cafeína (generalmente en las primeras horas de la mañana

o al anochecer), el aumento de número de cigarrillos fumados (hasta un 50%) y la

mayor ingesta de alcohol para lograr relajarse para dormir.

Higiene del sueño

Una vida lo más ordenada posible

Ejercicio físico habitual moderado

Evitar de estimulantes excesivos (café y similares) y de alcohol (que empeora la calidad

del sueño, predominando el más superficial) luego de las 20 hs. en días sin actividad

aérea, u 8 hs. previo al vuelo.

Técnicas de relajación

Ritmos biológicos

Ritmo circadiano

Es un ciclo diario de sueño y vigilia

Determina que las funciones biológicas se desarrollen en forma cíclica.

Tiene cierta flexibilidad pudiendo modificarse dentro de 18 a 28 horas, con una natural

tendencia a prolongarse discretamente (25 horas).

Puede modificarse, pero requiere cierto tiempo para su adaptación.

Imposible de romper sin alterar la salud del individuo.

Jet lag

Desincronización externa con relación a la nueva hora local. Desincronización interna con

respecto a los distintos relojes internos. Falta de sueño por los mecanismos antes mencionados. “Es un proceso normal adaptativo y estresante. Es una situación fisiopatología

de adaptación”.

Síntomas

Alteraciones del sueño. Estas alteraciones se presentan en el 60-80 % del personal de

vuelo durante la primera noche tras un vuelo transmeridiano y disminuyen su

incidencia en los días posteriores, pero para la tercera noche todavía se presentan

problemas en un 25-30 %.

Alteraciones intelectuales. Disminuye la capacidad de trabajo, la eficacia, habilidad,

coordinación neuromuscular, capacidad de juicio, etc.

Sensación general de incomodidad y desorientación.

Alteraciones gastrointestinales. Estreñimiento (más raramente a la diarrea), digestión

dificultosa y alteraciones del apetito.

Alteraciones endocrinas (desarreglos menstruales)

Prevención

Inserción en el ambiente social del nuevo destino tratando de respetar el horario local.

Sin embargo, cuando una tripulación apenas va a estar unas horas o a lo sumo un par

de días, sin tiempo para reajustar sus ciclos, es preferible que intente mantener los

ritmos de comidas, sueño-vigilia, etc., del lugar de procedencia, al que volverá

inmediatamente.

Técnicas de relajación para conseguir un mayor descanso o una mayor facilidad para

conciliar el sueño.

Buena alimentación: Un desayuno rico en proteínas y una cena pobre rica en hidratos

de carbono, facilitaría el reajuste de estos desfases horarios induciendo la liberación

de neurotransmisores inductores del sueño.

Actividad física.

Fatiga de vuelo

Es un estado patológico que se produce durante la actividad de vuelo. Es un agotamiento físico

y mental, existe un deterioro de la calidad del trabajo, falta de entusiasmo, imprecisión,

laxitud, tedio, desinterés y bajo rendimiento, entre otros síntomas.

Causas: Descanso inadecuado, programación inadecuada del trabajo, alteración de los ritmos

circadianos, meteorológica, condiciones del vuelo, duración del ATC, número de despegues y

aterrizajes, vuelos transmeridianos, presurización, nivel de hipoxia, temperatura humedad de

la cabina.

Tipos de Fatiga

1.

Fatiga aguda

2.

Fatiga crónica

1. Fatiga aguda: Es un deterioro psicofisiológico adquirido durante el vuelo y a la finalización

del mismo. La sintomatología incluye:

Impaciencia

Irritabilidad

Tendencia al sueño

Dificultad en la concentración

Incoordinación en los movimientos

•Astenia


Mialgias

Inhabilidad de parte del sujeto para reconocer la fatiga.

2. Fatiga crónica: Esta situación puede surgir después de varios días de una actividad de vuelo

muy intensa, sostenida durante mucho tiempo. Síntomas y signos:

Irritabilidad

Inestabilidad emocional

Insomnio

Alucinaciones

Pesadillas

Alteraciones de la libido

Agitación

Ansiedad

Temblor

Pérdida de la memoria. El fenómeno de distorsión temporal se incrementa frente a

una situación de peligro o emergencia.

Fase Inicial:

Sensación de agotamiento físico que no es aliviado por el descanso nocturno.

o

Tendencia a aumentar el consumo de alcohol y tabaco.


Cambios en el carácter: irritabilidad, preocupación, aumento del sentido autocrítico y distracciones fáciles

Cefalea


Alteraciones digestivas (pérdida del apetito y diarrea)


Comienzo de inadaptación al medio


Fase Final:

Cuadro depresivo


Confusión, falta de interés


Alteración de la atención, la memoria, el poder de concentración, la capacidad de juicio, toma de decisiones

Retraimiento social

o

Descuido en el aseo personal

o

Somatizaciones: palpitaciones, dolor precordial, disnea, molestias en las

o

extremidades, insomnio, disminución de la lívido.

Causas

Factores ambientales: aeronáuticos de tipo general, ergonomía de la cabina, diseño

del asiento, panel de instrumentos, equipos de ayuda y apoyo, ruidos y vibraciones de

baja y alta frecuencia, hipoxia, hipobaria, desorientación espacial, en el piloto de

combate maniobras de combate aire-aire, bombardeo, instrucción nocturna de

combate.

Tripulación: mala coordinación para el trabajo en equipo. Grado de entrenamiento

individual y de la tripulación.

Influencias sociales: familiares, laborales, económicas, etc.

Consecuencias de la Fatiga

Se alteran todas las etapas de procesamiento de la información

•Mala interpretación de la información facilitada por los instrumentos de vuelo.

•Respuestas lentas y tardías.

•Falta de precisión en las respuestas.

•Sobrevaloración de datos y atención localizada.

•Distracciones fáciles.

•Incoordinación.

•Alteración del nivel de autoconfianza.

•Pérdida de la autocrítica.

•Prevención

•Correcta disciplina en el régimen de vida: alimentación, actividad física y horas de sueño.

•Evitar fuentes de estrés

•Mantener la aptitud psicofísica.


Kommentare


Hi, thanks for stopping by!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page