HACIENDO SOCIOLOGÍA JURÍDICA
INTROITO
A prima facie, el tema a desarrollar versará sobre las agrupaciones estudiantiles en la Universidad de Buenos Aires, teniendo en cuenta el contexto en el cual estamos inmersas/os. Desde la perspectiva de estudiantes resultó apropiado interpretar y analizar de manera descriptiva bajo un foco de observación activa, cómo operan dichas agrupaciones en el radio geográfico de CABA, específicamente en la FDUBA. Muchos son los interrogantes que a lo largo del trabajo de investigación surgieron, sin embargo, como futura/os operadores/a del derecho creemos relevante la necesidad de analizar ciertas instituciones que nos rodean, en parte esto es lo que nos abre el paso a investigar activamente, así como también conseguir más información respecto a un tema que tenemos tan cercano. El recurso de entrevista fue un pilar fundamental en este trabajo, debido a que los resultados de dicho proceso se lograron gracias a este, así como también desde la perspectiva del estudiante mediante las encuestas.
El siguiente ensayo se estructurará mediante diversas categorías, comenzando por consideraciones generales sobre el tema, contextualizando el colectivo,así como elaborando un análisis en base al texto madre de la cátedra, junto a otros recursos tanto externos como propios. Concretamente hablando, estos testimonios ayudan a visibilizar tal tópico con el fin de abrir paso a re-descubrir, interpretar, analizar y observar las instituciones jurídicas que rigen en esta alma mater, así como en otras, dado que no sólo el anexo radiofónico remite a respuestas provenientes de agrupaciones en FDUBA (Nuevo Derecho, Franja Morada, La Cámpora y La Centeno), sino que también se complementa con dos testimonios en formato radiofónico y audiovisual de una entrevista radial de una integrante del grupo, a dos militantes del Frente de Izquierda y del Polo Obrero, uno proveniente de la Facultad de Ciencias Exactas en UBA y otro de la Facultad de Ciencias Sociales.
Sin más preámbulos, este análisis comienza desde la motivación de investigar respecto a los órganos rectores dentro del sector estudiantil de FDUBA. Surgido a raíz de interrogantes cómo:¿Se abogan los derechos estudiantiles de forma efectiva?¿Cómo resuelven conflictos estos actores sociales? ¿Qué los motiva a participar de dicho grupo? ¿Cuál es el perfil del/la militante? ¿Cómo se estructuran jerárquicamente? Todas las agrupaciones poseen el mismo sistema de estructura en sus actividades? ¿Cómo operan en sus actividades?
Conceptos adherentes a este análisis son:colectivo social, militancia, movimiento social, estructuración, espacios de clausura, espacios democráticos, pérdida de rebeldía, perfil, operadores/as del derecho, militante, pasividad, alienación,entre otros.
Siguiendo la línea de lo propuesto por la asignatura, el desglose de conceptos permite un análisis con mayor inclinación académica dentro de esta observación descriptiva del tema a analizar, razón por la cual,es relevante entender el por qué de cada uno, comenzando por la sociología jurídica. Por definición, la sociología jurídica permite reveer, reinterpretar y debatir, es decir, poner en juego la persistencia de algo que no fue cuestionado en un momento de crisis, lo que genera la propuesta de una mirada innovadora, una nueva alternativa que interfiere con la pasividad y lo complaciente que suelen ser las instituciones jurídicas. En suma, la sociología jurídica es una ciencia insumisa y de resistencia porque problematiza temas del campo jurídico que incomoda a los/as operadores/as del derecho, en este caso partiendo de dos conceptos como lo son los nuevos movimientos sociales y las agrupaciones estudiantiles en las universidades públicas en CABA, esta disciplina no propone estándares para evitar tensiones, crea situaciones que incomodan para cambiarlas con otra alternativa, responde problemáticas y precisamente este trabajo es un puntapié a revisar lo que está a la vista de estudiantes, docentes y no docentes en el ámbito académico. El pasaje de cambio de connotaciones entre conceptos que se ven al inicio del capítulo 7-entre movimientos obreros y clases populares entre los años 70 y 80- entraman una nueva mirada de ver nuestra sociedad .Ante la existencia de múltiples actores sociales, en este caso las agrupaciones en conflicto, con nuevas demandas en un momento de disenso y un nuevo entramado social, la sociología jurídica invita a recapacitar sobre la interconexión de riesgos en materia de relaciones sociales y culturales que ponen a prueba a las instituciones jurídicas. Con la irrupción de los/as outsiders, nace un nuevo paradigma ante la crisis, en este caso de la revolución estudiantil en una esfera de varios partidos políticos que difieren ideológicamente pero que conviven en un mismo espacio que desplazaron la política tradicional y "(... )los contextos comunican más que los textos". Fenómenos sociales como la fatiga en los lazos comunitarios, el cansancio social, el desaliento y descrédito por parte de las/os estudiantes referido a las instituciones denotan en esta disciplina como propulsores de análisis.
RESULTADOS DE LAS FUENTES PRIMARIAS
Dentro de las similitudes que presentan el derecho y la sociología, desde este trabajo, el análisis será bajo una interpretación mixta, es decir, desde la sociología jurídica, en la cual la descripción de cómo operan las agrupaciones universitarias bajo el arte de gobernar es examinada a través del estudio de fenómenos sociales bajo un contexto electoral. La vida social en la Facultad de Derecho en U.B.A, presenta diversos obstáculos y soluciones, entrelazadas bajo un mismo contexto, la tensión ideológica y de intereses entre partidos políticos.La modalidad de las entrevistas permitió conocer entramados del campo analizado bajo diversas opiniones dentro de la facultad, comparando y contrastando estructuras que implican un estado de alerta creativa y un compromiso ius sociológico que implica un proceso de intervención y transformación activa.
Los nuevos movimientos sociales poseen una variedad compleja de colectivos sociales asociados a la inclusión y empoderamiento, lo que resulta difícil de clasificar dado su pluralismo de ideas y valores.En FDUBA se encuentran diversas agrupaciones con varios tintes ideológicos pero con el mismo objetivo, mejorar las condiciones de la Facultad de Derecho. El Frente Reformista -Franja Morada + Nuevo Derecho- por su parte, presenta aspectos dicotómicos entre Acción Colectiva -La Centeno + La Cámpora-, a su vez, difieren considerablemente con el Frente de Izquierda respecto a sus tintes ideológicos. Respecto a los resultados de nuestras fuentes primarias, por medio de entrevistas, se puede deducir que el campo jurídico permite pensar un problema en la realidad empírica, su trascendencia y efectividad, lo que conlleva a preguntarse si realmente el activismo de estas agrupaciones es, valga la redundancia, efectivo. El perfil de cada militante difiere respecto a lo actitudinal, lo servicial y en principio, lo identitario. La divisa en circulación es siempre la misma, todas/os tienen como objetivo principal:ser la lista ganadora. Por parte del oficialismo, lograr el voto de las/os estudiantes con el fin de utilizar estas herramientas de cambio bajo el lema de la “militancia estudiantil”, en una estratificación jerarquizada donde el control y el poder conlleva prestigio, sentido de pertenencia e identidad, ya sea desde lo sociológico, lo simbólico o socio-político.Desde la oposición, implementar sus ideales. Si bien desde lo testimonial, todas las agrupaciones coincidieron en que su organización interna radica en la sistematización tradicional publicitada en redes sociales durante la época de elecciones, es decir, la lista por excelencia se conforma por: un/a secretario/a del centro de estudiantes, un/a delegado/a de la facultad,un/a consejero/a del centro de estudiantes y consultiva, seis secretarios/as del centro de estudiantes y un/a delegado/a de la facultad.Respecto a la materia de paridad de géneros y organización, así como distribución de tareas, quienes toman el protagonismo tanto en el oficialismo como en las listas opositoras suelen ser mujeres, dejado en evidencia por las fuentes primarias y secundarias publicitadas en redes sociales, un pilar fundamental que será analizado más adelante.
Análisis de Entrevistas: Mateo Ramirez Gotta, secretario Franja Morada, estudiante de 2do año de Abogacía FDUBA
El primer testimonio, resultado de una serie de entrevistas realizadas en el mes de septiembre 2024, corresponde al secretario del centro de estudiantes de la agrupación “Franja Morada” , quien comentó el funcionamiento jerárquico dentro de la misma. Comenzando por la división de tareas, presentan un sistema democratico de organización así como de propuestas. La presencia de liderazgo femenino fue un pilar clave en el resultado de esta entrevista ya que el secretario mencionó que en su mayoría las referentes son mujeres y que se encargan de la comunicación vía redes sociales. Otro punto a destacar fue su perfil, tanto como estudiante como militante, su impulso y comienzos en la política surgieron rompiendo el esquema social en donde estudiabae incluso por motivación propia se acercó a la misma, por lo que su compromiso es al 100% con la facultad. Respecto al financiamiento de la agrupación, se menciona el aporte de graduados quienes tienen participación tanto desde el plano económico como administrativo. La existencia de lxs referentes fue un factor preponderante en dicha conversación respecto al organigrama de “Franja Morada”. ,usualmente son graduadas por su trayectoria, haciendo hincapié nuevamente en la presencia de liderazgo femenino que abunda en la agrupación, especialmente en materia de organización de gestión, decisiones y reuniones como evento de debate de ideas. Respecto al territorio analizado y su distribución, la mesa morada se encuentra justo en la puerta de la boca del subte, lugar donde tradicionalmente se ofrecen flyers en época de elecciones. Cuando fue consultado sobre la cuestión de afiliación y requisitos, destacó que sólo se requiere voluntad y ganas de actuar.
A su vez, todo análisis responde a dos lógicas a tener en cuenta, una en lo subjetivo, es decir, las entrevistas con preguntas abiertas a protagonistas de las instituciones analizadas, por otro lado, las encuestas, un método por el cual las preguntas cerradas permiten entender la lógica detrás del perfil del/la estudiante de derecho en FDUBA. En base a esto, los resultados de la encuesta dieron como resultado que el 85,4% de lxs estudiantes encuestados no saben cómo se financian las agrupaciones tampoco cómo funciona el proceso de afiliación (71,4%) ni tampoco presentan ningún tipo de interés en saberlo (42,9%). Los datos positivos fueron sobre la efectividad en los reclamos, un 85,7% indicó dicha cifra, dentro del 100% del patrón de personas encuestadas que no militan en ningún espacio, votan por ideología (71%). De acuerdo a cómo ven a sus propixs compañerxs de cursada, el 28,6% respondió que usualmente se los observa como sumisos, el 42% respondió en conformidad a la convicción ideológica y un 14,3% mencionó la parcialidad y el desinterés en la política universitaria.
Análisis sobre la entrevista con nuevo derecho: Karen Gonzalez, estudiante de la facultad de derecho. 3er año de la Carrera.
Organización interna: La entrevistada contó que no existe un orden jerárquico, sin embargo, para el funcionamiento de la agrupación (y de otras también) es muy importante la figura de un Responsable/referente. Esta es una persona que ya lleva muchos años en la agrupación, que por su experiencia conoce el funcionamiento y la organización de la misma. Además de poseer mayor conocimiento en materia política. El referente puede ser un graduado o un estudiante de muchos años en Nuevo Derecho. Algunas de las tareas del referente son enseñar a los nuevos ingresantes, intervenir en la resolución de conflictos( tanto internos como externos), orientar un poco el camino y ver que hace falta dentro de la agrupación. El graduado referente ejerce también como intermediario entre las autoridades de la facultad, los profesores y los alumnos que militan en las agrupaciones. Sobre la intervención de los graduados en la resolución de conflictos con otras agrupaciones, pudimos ver que los graduados de Nuevo Derecho impulsan a los nuevos ingresantes a optar por el diálogo y no por la violencia (que según Karen, tiempo antes estaba muy normalizada y hoy está mal vista). Podemos decir que los estudiantes más antiguos van enseñando a los nuevos, generando un ambiente aprendizaje constante, a los fines de resolver posibles problemáticas futuras.
No existe un proceso de afiliación para participar de Nuevo derecho, no hay requisitos, solo contar con amplia disponibilidad y tiempo, para ayudar en el día a día de la agrupación y participar activamente de la “MESA”, la cual debe permanecer abierta de 7 de la mañana a 10 de la noche. Para lograr esto, es fundamental la organización de los propios estudiantes, quienes deben conjugar su actividad militante con su trabajo y carrera. Por lo que, cada quien se queda en la mesa el tiempo que puede, en función de sus horarios, los propios y los de sus compañeros. La entrevistada nos asegura que mientras más tiempo estés presente más podes aprender. En este sentido, son muy importantes los tiempos muertos entre clases, ya que ahí se dan charlas de capacitación, de dudas o de organización interna de la agrupación. (Las cuales no son constantes, pero si frecuentes).
La entrevistada contó que ella no trabaja, por lo que puede estar más tiempo en la mesa, pero que aquellos compañeros que trabajan también participan de las actividades de la agrupación y acompañan en lo que pueden en la “mesa”.
En cuanto al financiamiento de la agrupación, la entrevistada mencionó que la mayoría proviene de aportes que realizan los graduados y que también la facultad realiza donaciones. Los estudiantes están ad honorem, pero a veces reciben viáticos.
Objetivos de la agrupación: la agrupación busca contar con más apoyo estudiantil y tener mayor representatividad en la facultad y en el consejo directivo. Esta es la forma en la que se pueden obtener mayores consensos, aprobar más proyectos y así conseguir más derechos para los estudiantes. Para lograr este propósito, también surgió la alianza con Franja Morada, a Nuevo Derecho le sirve hacer proyectos en conjunto, para así lograr mayores “acuerdos”, para así lograr que se aprueben más proyectos. Hablamos también con Karen sobre la importancia de que la agrupación use redes sociales como medio de comunicación. Ella habló sobre la experiencia de las últimas elecciones, donde se emplearon las redes sociales y medios digitales para poder llegar a mayor cantidad de estudiantes de la facultad. Sin embargo, afirmó que la agrupación debe ganar tanto en el mano a mano (presencial) como en las redes. (Es igualmente importante, en la época de elecciones). Los proyectos de la agrupación se priorizan en función de los que pueden ser “aprobables”, hay algunos proyectos más difíciles de aprobar que otros, entonces se priorizan los que pueden ser aprobados por el consejo directivo. El proyecto primero se “charla”, lo que implica una serie de negociaciones y consensos: con otras agrupaciones, con directivos de la facultad, con profesores y graduados. Karen manifestó que todos los proyectos se charlan antes de ser enviados al consejo, para ver la viabilidad de cada uno, después el consejo los aprueba o los rechaza. (Es un órgano más administrativo). En caso de que el proyecto se rechace se vuelve a dialogar y preguntar por qué no se aprobó y nuevamente se presenta.
Motivaciones del estudiante: Karen nos habló de sus motivaciones para entrar en nuevo derecho, nos dijo que en un principio se interesó por el trabajo solidario que realiza la agrupación, que en un momento se acercó como estudiante con una duda y que pudieron solucionarla, además de recibir un buen trato. Así generó confianza con una estudiante militante y se interesó en unirse a la agrupación, porque sintió que necesitaban su ayuda, al ver todo el esfuerzo que hacían sus compañeros militantes. Esta motivación impulsó a Karen a invitar a sus amigas a formar parte. Es muy importante la confianza que se genera dentro de la agrupación, no solo entre compañeros y amigos, sino también con los graduados. (Genera a futuro relaciones de amistad, y relaciones laborales). En un pasaje de la entrevista, menciona que ella está muy agradecida con la agrupación porque fue ayudada cuando lo necesitó y en otro que aprendió mucho con su experiencia militando.
Análisis sobre la entrevista con “La Centeno” (Ariel Nieto):
Organización interna: el entrevistado nos informó que la agrupación funciona como una estructura más horizontal que vertical. Esto implica que son independientes, que al no ser una agrupación de nivel nacional no hay nadie que les diga lo que deben o pueden hacer internamente en el ámbito universitario, siendo esto para ellos una forma más sencilla de organizarse.(es en este momento de la entrevista que nos hizo una comparación con la Franja Morada ya que indicó que la misma está muy vinculada políticamente a Lousteau y que por ello tienen mayores requisitos a la hora de tomar decisiones.) A mayor abundamiento, Ariel nos contó que se organizan mucho con los graduados, ya que es una agrupación MUY joven (14 años de antigüedad) y son ellos los que fundaron la agrupación, los que guían y además financian a La Centeno -mediante un esquema de aportes- la cual se conforma por el sueldo de los mismos. Asimismo, otra forma de recaudar, en especial cuando se aproxima un gran evento -como las elecciones- es a través de fiestas, festivales con el fin de recaudar y costear fondos.
Por otra parte, al conversar respecto de la gestión de “afiliaciones” a la agrupación, resaltamos que el primer gesto que tuvo fue el de cuestionar el uso de la palabra “afiliación” ya que nos comentó que no existe ello, sino que la manera de adentrarse y participar en La Centeno es por medio de la militancia que realizan en las aulas y es a través de los mismos compañeros de cursadas que se alimenta la agrupación. Particularmente Ariel, nos informó que su hermana había militado anteriormente y es allí donde conoció a la agrupación.
Motivaciones del estudiante: El entrevistado actualmente asume su puesto en la Secretaría del Centro de Estudiantes, y expresó militar desde el año 2021, siendo su motivación la ayuda que puede propiciar a los estudiantes de la Facultad mediante la militancia -que aclaró ser su modo de vida- y que gracias a su experiencia adquirida, lo mucho que lo interpela lo social, la atracción de conocer la carrera en sí, además de los problemas que conlleva la mencionada carrera, es que se dio cuenta que eso podría solucionarse desde una participación más activa, resultando ello en la militancia dentro de la agrupación, lugar donde se siente representado por la historia de Norberto Centeno.
Al preguntarle sobre cómo es su organización respecto a su vida y a la militancia, nos dijo que esta última termina comiendo un poco de su vida pero que no es imposible hacer un balance, aunque implique mucho esfuerzo ya que lo que más lo afecta es la realidad social por no verse con sus amistades. A esta situación se le agrega el hecho de que trabaja en una escribanía, pero para suerte suya la labor se lleva a cabo de manera remota.
Objetivos de la agrupación: comentó que el objetivo principal de la agrupación es la salida laboral para los estudiantes de derecho, ya que ven cada vez más problemático el insertarse en este mundo laboral. Afirmó que esto es así debido a que los abogados recibidos tienen mucha carencia de práctica profesional, haciendo que repercuta en el mercado laboral porque luego se aprovechan al momento de ofrecer un salario (el cual es bajo). Es por ello que otro de sus principales objetivos es la mejora en el plan de estudios.
Observamos que La Centeno es una agrupación joven que se ha consolidado como un pilar fundamental en el ámbito universitario. Desde su creación, han trabajado para ofrecer un espacio donde los estudiantes puedan expresarse libremente y recibir el apoyo necesario en su trayectoria académica.
Asimismo, extraemos de la entrevista que es una organización que organiza una variedad de actividades que van desde talleres y cursos de formación -con el fin de preparar a los estudiantes como profesionales- hasta fiestas y eventos, promoviendo así el aprendizaje y reflexión entre ellos.
A mayor abundamiento, está a la mira que entienden que cada estudiante enfrenta desafíos únicos durante su vida universitaria, por ello que se esfuerzan para ser un espacio donde todos puedan encontrar el apoyo que necesitan.Por último, cabe destacar que La Centeno se ha establecido año a año como una agrupación universitaria ejemplar, cuyo enfoque es la sinceridad y el apoyo mutuo que se creó tanto en su propio entorno como con los mismos estudiantes para que estos puedan crecer, aprender y prosperar.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El sustento bibliográfico de este eje de reflexión será proporcionado en base a la fuente testimonial como el libro propuesto por la cátedra: “Haciendo Sociología Jurídica” del Dr. Mario Gerlero.
En primer lugar, la estructura a identificar y analizar, a primera vista, implica una complejidad respecto a lo que previo a realizar el trabajo de campo, parecía ser difícil de conseguir información al respecto, dado que no existe un dossier tan amplio alrededor de la temática seleccionada, sin embargo, la gran mayoría de la información recolectada fue proporcionada a través de las entrevistas y encuestas.
Partiendo de la base de que siempre se debe realizar un estudio bajo una mirada de pluralidad y diversidad de voces, todas las entrevistas entraman diversos tintes ideológicos que versan, conviven y coexisten en FDUBA. Cada agrupación propone desde su lugar abogar los derechos de los/as estudiantes ante las demandas de los mismos. Tres son los fenómenos sociales propuestos por el Dr Mario Gerlero, que se pueden encontrar en esta temática, sin embargo, dos son los más relevantes, el primero radica en el "cansancio social o agotamientos de los actores sociales" por parte del estudiantado que coexisten con las agrupaciones en época de elecciones, así como de estas en el implemento de las mismas técnicas de operación en el día a día y el "descrédito o desaliento referido a las instituciones" que acompaña el agotamiento social por no responder a las expectativas operacionales de las mismas durante la época electoral, no durante los mandatos dado que la única forma de juzgar a las agrupaciones juzgadas recae en su forma de organizarse y en que se comunican con las/os estudiantes. Así como en la "sociedad nacional", el estado busca armonizar los intereses y garantizar derechos, lo mismo sucede en el organigrama universitario, existen diversas alternativas que se eligen por sufragio.Durante la época de elecciones, la facultad se convierte en una "sociedad disgregada y compleja" en la cual residen la tensión, la pluralidad de voces, el conflicto, la jerarquía política de cada grupo y la segmentación.
En la campaña de cada agrupación el punto en común radica en una propuesta impulsada a través de redes sociales y flyers en papel físico, con el acompañamiento de personas físicas que comentan dichos planteos. También abundan las “contra campañas", es decir, el fenómeno polémico y problemático que genera tensión entre las agrupaciones, donde la moneda corriente es precisamente la tensión y tirantez. Esto se observa tanto en flyers pegados en la facultad como posteos en redes sociales. Podría decirse que la Facultad de Derecho bajo este contexto, es una "sociedad fragmentada" en donde no se unifican criterios ni problemas que habitan en la casa de estudios. Siendo una “sociedad disgregada” en una “distopía”, se encasillan las características de estas, existe una sobresaturación de datos tanto dentro como fuera de la facultad, existe una acentuación de información en estos medios, así como una amenaza social frente a nuevos riesgos, un individualismo marcado, ansiedad e incertidumbre ante el resultado de las elecciones, aumento del control sobre los sujetos -lxs estudiantes- y desvalorización de las instituciones y de la vida social dentro de la casa de estudios.
Inmersos en una "sociedad de información", la calle virtual, es decir, las redes sociales infirieron muchísimo a lo largo del periodo electoral, siendo estas una herramienta de construcción política que permite mayor difusión, todxs los entrevistadxs coincidieron en este punto. Si bien es una gran herramienta, el aspecto audiovisual genera una sobreabundancia de información respecto al votante, particularmente se dio enmarcado durante la semana de votación.
Tanto la incertidumbre como la desvalorización de la vida social dentro de la facultad estriba en analizar las mismas incógnitas planteadas al inicio del trabajo, respecto a la efectividad, es la calidad la que mide el impacto, de la misma forma que lo hace el perfil de la persona que milita cierta ideología a través de un partido político.La idea de revancha, venganza y un discurso de odio entre todas las agrupaciones es un punto que comparten todas, desvalorizándose tanto el valor de lo logrado -traducido en derechos y beneficios para el/la estudiante- como desde el lado discursivo de la cuestión, es inevitable preguntarse, cuál es el límite? cuándo roza en las fake news y en el odio? Existe la posibilidad de un compromiso o simplemente el interés no radica en pos del beneficio a las/os futuras/os operadores del derecho? es solamente una plataforma política para privilegiar intereses individuales o realmente quieren lograr un cambio? Lo discursivo en la comunicación es sólo una fragmentación del mensaje que quieren transmitir las agrupaciones,son fuentes de poder, no crean realidad, la muestran, la distorsionan y en ocasiones la ocultan siendo lxs emisores las agrupaciones y lxs receptores lxs estudiantes. En lo que se transforma en una "sociedad desintegrada" el discurso comunicacional por redes sociales se vuelve un pilar clave en donde lxs receptores participan de la cultura de interacción que en principio parece democrática, fortaleciendo el sentido de pertenencia de cada agrupación estudiantil pero comienza a mutar en conflicto y en disenso. Quienes ejercen el derecho del sufragio dentro de la facultad, se convierten en protagonistas activos de la vida política estudiantil, en donde la afiliación a las agrupaciones no tiene ningún requisito específico y votar sólo recae en el estado de ser alumnx.
La acción de afiliarse y la de votar, son necesidades politizadas, dado que el poder de decisión del alumnado tiene un tinte político y se basa en el activismo activo, valga la redundancia, de quienes se presentan a las elecciones, el perfil de quien milita crea una identidad y un sentido de pertenencia con su respectivo votante/afiliado, creando una identidad colectiva.
Estos movimientos sociales, enmarcados en esta alma mater, poseen el propósito de satisfacer las necesidades funcionales de lxs estudiantes en la Facultad de Derecho a través de campañas tanto presencialmente en la facultad -con oferta de cursos, propuestas académicas y económicas, entre otras- en donde existen sujetos individuales -estudiantes receptores que votan y sujetxs colectivos emisores -lxs militantes que conforman las agrupaciones- así como también en la calle virtual, es decir, en las redes sociales. Sus objetivos, que abundan en propuestas, tienen todas un fin en común, que haya más graduados y que su estadía como estudiantes sea lo más leve posible, sin embargo, logran su autoridad, a través de la militancia en comunidad, arraigadas por un sentido de pertenencia, una ideología rectora que provoca disensos y tensión entre las mismas.
Los problemas a solucionar dentro de la facultad, surgen del colectivo conformado por docentes, no docentes y estudiantes cuyos intereses son el pilar fundante de la mera existencia de estas agrupaciones, su conformación per se, nace de la transformación de la percepción identitaria, es decir, de la primer etapa planteada en el texto madre que rige este trabajo, "la libertad cognitiva", todos sus principios fundantes, objetivos y construcción identitaria surgen a raíz de esta, un ejemplo en este caso de estudio es una nueva agrupación peronista que surgió a principios de este año 2024, bajo sus lemas, crearon un sector representativo de una ideología y un colectivo popular dentro de la facultad de derecho. Tras el resultado de estas eleccion es y las previas, el ejercicio de la protesta como oposición a lo institucionalizado -tanto en FDUBA como en Exactas y Sociales- invita a percibir nuevas realidades y necesidades,en las que más adelante se conformará el consenso y la movilización a través de la acción colectiva difundiendo sus intereses e identidad colectiva como construcción social, estadio en el cual se encuentran la gran mayoría de las agrupaciones de la facultad junto con la conformación de la estructura del sostenimiento formal de la identidad propia.
Es claro que todas estos frentes antagónicos presentan disfuncionalidades en su convivencia cotidiana en las mesas de la facultad, ante la fragilidad de las instituciones y sus inconsistencias durante la campaña.También respecto a la criminalización de los nuevos -o tradicionales como es el caso de estudio-sujetos ahora visibilizados donde la campaña precisamente criminaliza a lxs candidatxs con negar, restringir el debate, con divulgaciones y sobreactuaciones, también llamada “cultura de cancelación” para que la lista opositora pierda más votos, es una estrategia que coacciona.Increíblemente, el/la estudiante de derecho, por lo menos en gran parte de lo que se observa, perdió la "voluntad de rebeldía" frente a estas estrategias, es decir, muchxs interactúan en los espacios como foros de internet -redes sociales-pero la gran mayoría tiene un preconcepto pasivo de las situaciones, usualmente simplemente vota por obligación -porque no votar acarrea una sanción- de forma dócil y obediente, lo que justamente intenta derrotar la sociología jurídica en su misión de re-interpretar.
VEREDICTO FINAL
Los nuevos movimientos sociales permitieron la existencia de la reivindicación, la diversidad e identidad frente a la dominación simbólica a través del activismo de los colectivos que justamente, pusieron en crisis el paradigma jurídico de la modernidad y de nuestro caso de estudio, la Facultad de Derecho.
Otro precepto relevante a destacar, es el de las/os ciudadanos/as imperfectos/as que conforman la estructura social de los/as frustrados/as sociales, quienes son aquellas personas deficientes y diferentes dentro de una sociedad normal-hegemónica, carentes de idoneidad e incapaces de adaptarse a la modernidad por sus imperfecciones, quienes representan el núcleo degradante y de exilio socio jurídico, en el caso de estudios, los primeros están representados en los grupos que presentan disidencias . La humillación es su remedio para salir de este estadio , en palabras de Bauman, traicionando su identidad,por su ausencia de capital -ya sea económico, social, cultural o simbólico- tampoco esperan ningún tipo de asistencia, de ahí nace una brecha entre ciudadanos/as y la existencia de la ciudadanía como un privilegio, a su vez, sus demandas fueron reconocidas por alguna vía jurídica/formal. Respecto a la politización, el respeto y reconocimiento tanto de la agenda de gestión/vida reconocida y de las instituciones jurídicas, representan las necesidades de estos agrupamientos silenciados que se encuentran en desventaja con otros pensándose desde lo subjetivo y la identidad, así como sus prácticas políticas e interacción social.
Las acciones, por otro lado, surgen del resultado de los procesos definitorios, es decir, del "etiquetamiento como problemas", abriendo el espacio de prácticas de emancipación en materia de derechos humanos que invitan a pensar y repensar las crisis de dichas instituciones ante la resistencia de nuevos principios, con el fin de la promoción de cambios en las mismas así como en la cotidianidad a partir de etapas, como lo son las de asumir las necesidades del sujeto junto a sus intereses hasta la consolidación del colectivo -secuencia periférica- y la simultánea, por otro lado, coincidiendo con la dinámica de los hechos culturales/sociales/económicos.
En suma, la sociología jurídica invita a re-pensar y re-interpretar, al propiciar el cambio pasando de una actitud alineada y pasiva a una activa que permita pensamiento crítico y praxis.Hacer sociología jurídica es oponer la exploración, reca en la importancia de las instituciones como objeto de la disciplina campo jurídico y social, en este caso, en las agrupaciones estudiantiles.Poner en juego estamentos ya establecidos, cuestionando su persistencia, propone una mirada alternativa e innovadora que interfiere en lo complaciente.Trabajos como este, le permite a la sociología jurídica, siendo esta una ciencia insumisa y de resistencia, problematizar temas del campo jurídico que incomoda a las/os operadores/as del derecho que el día de mañana serán graduados/as de dicha alma mater.
El fenómeno de la militancia universitaria conlleva una serie de obligaciones contraídas bajo el imperio de una ideología y sector identitario específico, en esta casa de estudios, coexisten de manera desafiante pero pacífica a pesar de sus diferencias, ese fue el punto en común de todos los testimonios resultantes de las entrevistas realizadas.
PANEO HISTÓRICO DE LAS AGRUPACIONES
LA CENTENO
Una de las agrupaciones estudiantiles importantes de la Facultad de Derecho de la UBA resulta ser “La Centeno”. Ésta se fundó en el año 2011 por un grupo de compañeras y compañeros, sin perjuicio de ello reúne además, a estudiantes, docentes, trabajadores judiciales y abogados.
El foco de la agrupación era clara, representar el espacio desde el rol de trabajadores o futuros trabajadores. Es por ello, que Pablo Serdan en “EL PORQUÉ DE “LA CENTENO” O UN HOMENAJE IMPOSIBLE”, indica que -a diferencia de lo que suele ocurrir en este tipo de emprendimiento- elegir el nombre no fue una tarea difícil, ya que rápidamente le vino a la cabeza la imagen de Norberto Centeno y agrega: “Yo ya estaba graduado y, sin embargo, su nombre no había llegado a mis oídos en ninguna de las aulas de ninguna de las materias cursadas en la carrera de abogacía y a pesar de que una de las ramas principales del derecho -el derecho laboral- se sigue estructurando a través de su obra jurídica emblemática que fue la Ley de contrato de trabajo; Norberto no era para de ninguna bibliografía obligatoria. Tampoco lo había encontrado en ninguna placa, nombre de salón o centro de estudios. Las calles aledañas a la Facultad tampoco llevaban su nombre. En cambio, el apasionante personaje - que además había hecho un aporte fundamental en la organización jurídica de nuestro potente y efectivo modelo sindical; se me apareció en toda su dimensión en una de mis casuales visitas a la casa de los trabajadores. Fue en la CGT de Azopardo en un acto organizado en su nombre y en el salón Felipe Vallese -primer
desaparecido en Argentina-; cuando la idea del nombre "La Centeno" comenzó a madurar.(...)”.
Asimismo, menciona que “Pero después del 2010 vino el 2011, y todos teníamos los ojos llorosos por la muerte de nuestro "Perón generacional" y la idea de que sigan floreciendo mil flores nos llevó a presentar la agrupación en sociedad. Esa primera elección por el claustro estudiantil, salimos con remeras blancas y una hermosa corbata negra dibujada en el pecho -la cual nos sigue acompañando 9 años después -. Atrás, la cara de Norberto en la espalda de cada uno de los militantes que comenzaron a recorrer aula por aula a hablar con cada estudiante sobre la necesidad imperiosa de sentirnos trabajadores, de la necesidad de repensar la salida profesional digna, de la democratización de la justicia y el armado de un gremio de trabajadores de estudios jurídicos, entre otras tantas propuestas.” Es así, que nace “La Centeno”, la actual agrupación que representa a miles de estudiantes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, identificada por su remera blanca con una corbata negra en el pecho y atrás la cara de Norberto Centeno quien fue y seguirá siendo “el mejor de nuestros abogados laboralistas y porque lo mataron por ese mismo motivo.”
FRANJA MORADA
Franja Morada es una agrupación reformista, es decir que se identifican con los principios que en el año 1918, los estudiantes de la ciudad de Córdoba, proclamaron por primera vez, para el Sistema Universitario; el cual es hoy un ejemplo vigente, no sólo para la Argentina, sino para toda América Latina.
Ésta agrupación de la Facultad de Derecho se sienten identificadas con ciertos principios y buscan el consenso a través de la discusión democrática y participativa, pero nunca perdiendo la esencia de dichos principios, y de una organización orgánica dentro de la agrupación.
En una democracia participativa, una agrupación es la herramienta para coordinar y llevar a cabo aquellas actividades que surjan como manifestación práctica de los ideales que sustentan la agrupación.
La Franja Morada más allá de ser una agrupación reformista, es la agrupación estudiantil con mayor historia en Latinoamérica y mayor extensión en el territorio nacional tanto en universidades públicas como secundarias. Desde hace más de cuatro décadas se definió como brazo universitario del Radicalismo y con el retorno de la democracia en 1983 conduce la Federación Universitaria Argentina (FUA, órgano máximo de agremiación de los estudiantes universitarios a nivel nacional).
Es la heredera directa de la Reforma Universitaria de 1918, reivindicando principios tales como la autonomía universitaria, la libertad de cátedra, la educación pública, gratuita, laica, el cogobierno, la extensión universitaria. Pero también otros como la libertad individual y colectiva, la construcción de una sociedad más justa y la unidad latinoamericana entendiendo que la educación es la herramienta igualadora de los pueblos.
Como se ha dicho, la historia de esta agrupación política universitaria cuyo nombre se remonta al año 1918, nace con el golpe de Estado que culminó con el gobierno del radical Arturo Illia. En el interior del país se producen manifestaciones callejeras y a partir del golpe de Estado toman forma las agrupaciones políticas universitarias que tienen ligazón con los partidos políticos. Es así como comienza a evidenciarse una serie de cambios en la ideología de los estudiantes que conducen la protesta.
En ese tiempo, “Franja Morada” era una federación de agrupaciones reformistas de todo el país, que reunía a militantes de distintas corrientes políticas; como anarquistas, radicales y socialistas independientes. Esta agrupación había nacido durante un Encuentro Nacional de agrupaciones reformistas, en la ciudad de Rosario los días 25 y 26 de agosto de 1967. El objeto perseguido en dicha oportunidad fue el de unificar criterios para retomar la conducción de los Centros de Estudiantes, de las Federaciones locales y de la Federación Universitaria Argentina de las que habían sido desplazados por la izquierda, luego de la caída de Arturo Illia.
Nuevo Derecho:
La Agrupación Reformista Nuevo Derecho rompió con la hegemonía que mantenía la Franja Morada hasta el año 2002 en la Facultad de Derecho. Esta agrupación está vinculada con el “Movimiento Reformista Nacional”, movimiento universitario fundado en 1960 con presencia en muchas universidades del país y asimismo dentro de las distintas Facultades de la UBA (Principalmente en Ciencias Económicas, como Nuevo Espacio). Se la vincula ideológicamente con el Partido Socialista.
En la Facultad de Derecho, desde 2002 hasta la actualidad, lograron consolidarse como la primera fuerza electoral, perdiendo solamente las elecciones del año 2015, contra Franja Morada. Sin embargo, un año después Nuevo Derecho retoma la conducción del centro de estudiantes. En su página principal, se puede leer la frase “Conducción del Centro de Estudiantes” y “Mayoría Estudiantil en el Consejo Directivo” Lo que refuerza la idea de que es la agrupación que cuenta con mayor número de electores. En su página principal también se puede observar una presencia muy activa en redes sociales, teniendo cuentas en facebook, instagram, twitter y tik tok, entre otras.
Desde las elecciones del año 2022, Nuevo Derecho conforma junto a Franja Morada una alianza denominada “Frente Reformista” dejando de lado una rivalidad de años, ambas agrupaciones anunciaron su unión a través de redes sociales y dicho anuncio coincidió con la vuelta a las clases presenciales, con posterioridad al aislamiento obligatorio entre el 2020 y 2021. Según la publicación de Nuevo Derecho, esta unión fue motivada por la crisis educativa resultante de la pandemia, como así también la reducción del presupuesto de FDUBA y una idea de cooperación entre las dos agrupaciones “más representativas de la Facultad”.
Como se menciona ut-supra, esta agrupación usa sus redes como medio de comunicación de sus proyectos, entre entre ellos, los más destacados en los últimos 2 años son: diversos cursos de práctica profesional, la entrada en vigencia del reglamento del CPO en agosto de 2022 (en conjunto con franja morada), el Club del Fallo(50 impresiones gratuitas) y "Club del Fallo Digital” (material digitalizado de toda la carrera), las licencias en la carrera por causas de salud mental y el “Plan de reformas edilicias “ (Entre ellas, refacción de aulas y baños nuevos, también en conjunto con franja”.
Comments