SOCIOLOGÍA DE LA MODA EN TIEMPOS EFÍMEROS DE PRET A PORTER
La moda es el arte más poderoso que hay, combina la arquitectura de una pieza con el sonido de la música cuando hace sus apariciones en desfiles prestigiosos. Es la perfecta yuxtaposición entre la comunicación, la creatividad y la utilidad.
Históricamente, la moda rara vez se ha elevado al mismo nivel que la pintura, la música, la escultura o la arquitectura. Pero la moda es una de las expresiones más puras del arte porque es un arte que se vive a diario. El diseñador de moda crea obras de arte que necesitan de otra persona para su finalización. La moda solo existe mientras haya un actor que la encarne. De esa manera, es arte de performance. La persona que lleva la pieza diseñada está conversando con el diseñador y la audiencia. Se convierte en artista y participante pleno. La moda es una manifestación del arte y la comunicación humanos. Nos ayuda a comunicar artísticamente quiénes somos, quiénes queremos ser, hacia dónde vamos y dónde hemos estado.
La convergencia del arte y la moda es simbiótica. Todo lo que existe y nos rodea es producto de la sociedad en la que vivimos. Quiénes somos, lo que vemos y lo que experimentamos está interconectado e interrelacionado. No hay lugar al que podamos señalar y decir que tal o cual objeto no pertenece a la esfera del arte. Se puede decir tanto sobre una cultura por las pinturas que produce como por los vestidos y prendas de vestir que utiliza para la expresión individual y colectiva. El arte no debe verse como un lujo. Es un elemento esencial para una vida plena. El arte que vestimos y con el que vivimos es el arte en el que nos convertimos. El arte, la moda y otras cosas, refleja quiénes somos y quienes aspiramos a ser pero no es tan simple.
Las ínfimas aristas que entrama la moda
La moda es compleja porque acarrea varios pilares en su conjunto. Cuando hablamos de este concepto, se puede abarcar desde diversas aristas. Puede ser desde un punto de vista filosófico, económico, financiero, sociológico, etc. Sin embargo, la moda es denigrada e incluso relegada en un segundo plano por ser considerada “superficial” y “frívola” por las comunidades científicas que no la tienen en cuenta en materia de estudio. Por definición, en el campo científico se muestra como una manipulación social que busca sostener el consumo artificial de productos que no son esenciales.
La socióloga italiana Nicoletta Giusti (Le croquis et la toile, 2009) da a conocer el surgimiento de los estudios de la moda, la fashionology, latente en los años 90s con investigaciones interdisciplinarias en su mayoría. Por definición, la modología reúne las distintas ciencias sociales en torno al obvio objeto en común. A raíz de esto nace una construcción de teorías y análisis sociológicos, también llamados fashion studies.
La complejidad en asimilar como un ente interdisciplinario radica en ambigüedades propias de cada disciplina, es decir, no es algo tangible como la economía, sino que trasciende las barreras de lo estructurado y estructurante, por ende el elemento empírico y efímero comienzan a tomar protagonismo. El vacío informativo es característico en los estudios de la moda respecto a la indumentaria, no existen datos sobre la moda debido a diferencias creativas entre estilos y culturas generales que eclipsan en esta yuxtaposición.
La moda como industria
Empezando por su definición, la moda no está encerrada en una sola. Esta puede referirse a la industria de indumentaria, la cosmética y del lujo. En este trabajo en particular, me encargaré de analizar el mercado de la moda en términos de indumentaria y lujo.
La moda como industria encadena todos estos aspectos previamente mencionados porque precisamente es una fábrica de consumismo. Hay una acumulación continua de prendas baratas que solo es posible gracias a una reducción constante de los costos de producción. Esto, a su vez, tiene graves consecuencias para nuestra salud, nuestro planeta y la vida de los trabajadores de la confección.
La moda es un cambio social no acumulativo, con cambios regulados ya que produce productos en cortos intervalos de tiempo de forma constante. ¿Por qué no es acumulativo? Porque no se agregan elementos nuevos en la ecuación, sino que se reemplazan y no se reciclan, es por eso que existen tantos problemas en torno a la fast fashion.
Citando indirectamente al filósofo Thomas Kuhn, un descubrimiento científico nunca surge de un vacío intelectual sino que se construye a partir de trabajos anteriores a los que se opone integrandolos a nuevas innovaciones. En este caso, se desarrolla a raíz de formatos preexistentes en distintas esferas de la vida social que van más allá de la indumentaria en sí. La moda en cuanto a industria produce estilos caracterizados por cambios regulares y no acumulativos, aspectos que desbordan a la industria y acarrean consecuencias ambientales ya que la actividad económica de esta industria del lujo ronda en un 6% de la producción mundial entrecruzando a las artes y a la mencionada industria, es decir, se conjuga la actividad económica y artística.
En materia creativa y en palabras de Pierre Bourdieu, quienes dicen que el poder recae enteramente en la marca de los creadores que transforman productos inertes y materias primas como algodón o seda en objetos mágicos, portadores de estatus y distinción social de un sentido agregado que viene agregado por una forma particular, por un logo. Invisibiliza el trabajo externo y la mano de obra esclava en muchos casos, de cada prenda.
Industria femenina vs masculina: en batalla por su poderío?
¿Por qué existe un mercado femenino y masculino tan dividido? Así como en el modelaje, la moda femenina es más dinámica en su componente de tendencia, se impone por sobre la masculina. Pero me pregunto, ¿por qué se sigue asociando a la moda como “masculina” o “femenina”? sería un debate muy extenso que definitivamente tendrá su sección correspondiente en Legally Polymath.
El factor semiológico
La industria de la moda es el ejemplo perfecto para explicar la semiología.Es portadora de sentido en forma de piezas de indumentaria. Podría citar por completo los trabajos de Pierce y Saussure concerniente a la temática pero el giro interesante es el pensamiento de Max Weber y Émile Durkheim el cual es aplicable en esta temática. En el estudio de las culturas generales y los bienes culturales, el estudio de la cultura, según Weber, que ve en el sentido subjetivo que los individuos dan a sus acciones la principal vía de acceso a las estructuras subyacentes del mundo social (1922). Durkheim, por otro lado, explica que las dimensiones colectivas y morales de la vida social, sus prácticas y representaciones están íntimamente ligadas entre sí y deben ser comprendidas simultáneamente (1912).
Existe una producción de cultura entre los mercados, las prendas y su influencia en el plano cultural. No sería un análisis de moda si no mencionamos a las subculturas dentro de cada tribu social, no hablamos solamente de un estrato social, sino de esas asociaciones como los hippies, punks, etc. Hoy en día, no es algo muy marcado pero a principios del 2000 lo eran. En tiempos de redes sociales esto fue tomando forma desde otro sentido, desde las estéticas - aesthetics - como modo de vida, es decir, una persona con ciertas características corresponde a un perfil específico creado por las redes sociales y reproducido en el cine, la televisión y obviamente, la moda.
Lo que antes llamábamos estilos propios de las marcas, de un logo de las grandes casas de moda, ahora se convirtió en un hecho obsoleto para las generaciones jóvenes. Las nuevas industrias creativas surgen del internet, del ingenio comercial de alguien que busca notoriedad desde lo banal.
No sólo se habla desde la indumentaria, sino también desde el modelaje que cambió por completo con la adquisición de las redes sociales.Las denominadas IG Models son resultado de esto. Es el caso de las hermanas Hadid, ( Gigi y Bella) quienes protagonizan los desfiles de moda más imponentes de todos. Fue la plataforma social la cual les permitió poder lograr tal éxito en sus carreras. Otro caso es Kendall Jenner, bajo ningún parámetro casas como Burberry o Chanel prestaran su nombre a estrellas de reality porque no encajaban con su público, incluso el clan Kardashian Jenner desentonaba por completo la estética de la marca.
Es un hecho social, que construye identidades, tanto propias como colectivas, es un resultado de un largo proceso histórico, donde se compagina la historia de la moda con el resultado empírico de estas construcciones sociales de identidad. Se rige por tres principios generales pero usualmente evadidos por el marketing: la afirmación, mediante la cual los individuos de una sociedad determinada imitan sin razonar ciertos comportamientos, el de convergencia dependiendo de su zona geográfica, dadas las condiciones de producción y el de autonomía, el cual una persona razona y entiendo qué es lo que desea usar, comunicar y presentarse ante el mundo.
Como mencioné previamente, la moda es un concepto de doble sentido, es una industria y un arte. Focaliza deseos a través del arte y del marketing.Por cada click en cada navegación por internet, más alimentamos el deseo de satisfacer nuestro ego con productos innecesarios. El ejemplo más latente de esto es la psicología del color en el marketing, articulo previamente escrito por mí.
Propiedad moral e intelectual
Para entender porqué el mercado élite está en crisis debemos entenderlo desde la propiedad moral e intelectual, a su vez también es relevante entender las diferencias creativas que atraviesan ciertas casas de moda en comparación con otras. Pero, ¿Qué es la propiedad intelectual? La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. Podríamos hablar desde lo creativo en materia de derecho, el estilo de cada diseñador está patentado bajo esta etiqueta. Así como Zuhair Murad tiene un arsenal de piezas perfectamente confeccionadas con organzas, encaje y bordados, Versace y Dolce & Gabbana tienen sus estampados correspondientes y su moldería específica a su nombre.
Desde el derecho del autor, es relevante destacar a la propiedad moral, por definición son aquellos derechos de carácter moral a los que el autor de una obra tiene derecho: Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
Con estos conceptos desglosados me encuentro en una encrucijada a resolver, los grandes nombres de la moda cuyos productos son exclusivos, ? ¿están en una crisis identitaria? ¿Porqué es tan importante la propiedad intelectual? y la moral? La respuesta a este enigma es sencilla, por supuesto que lo están, las marcas cambian constantemente de acuerdo a lo que el mercado y el consumidor le exige. Por ejemplo, el vestido verde flúor de la casa Valentino de la colección AW 2021. Bajo circunstancias normales, jamás se expondría tal pieza, sin embargo, el mercado jovial (en el cual tendría que encajar yo pero claramente o lo hago) pide un cambio de aire. Sin demonizar a las redes sociales, entiendo que los tiempos cambian y consigo la moda, pero es realmente una desgracia. No se defiende el sello personal y la esencia de las marcas por lograr ventas a un nuevo público obsesionado por las redes sociales porque le abren las puertas a que no existan diferencias, ni sociales ni de clase (no me refiero al status social económico), se volvió un comunismo total en el cual gracias a una plataforma, personas sin talento alguno son glorificadas por un consumidor/ público pasivo que enriquece y alimenta la idea de que el nepotismo es el modo de vida correcto, el cual claramente no lo es. Argentina es el país que avala y propaga tal idea, no importa que tan formadx estés, siempre vas a ganar menos que alguien que no piensa y está acomodadx.
Desde el punto de vista sociológico y filosófico, es inevitable mencionar a Pierre Bourdieu y su increíble obra, “La Distinción”. En palabras del francés “Lo que el gusto puro rechaza es, por supuesto, la violencia a la que se somete el espectador popular.” nuevamente recaemos en la idea de que el gusto popular recae en el comunismo social y virtual. El concepto de clase social que plantea Bourdieu, ya no existe, o se transformó en un concepto populista, al menos en América Latina, donde se glorifica al nepotista y se condena a quienes trabajan y/o se forman.Para Adam Smith,en cambio, la moda es un proceso social, con influencias morales y el motor de la distinción como preponderante recalcando la idea de que siempre se afirma e imita a la clase social aspirante. Precisamente ese concepto nos adentra en el capitalismo.
Comentarios